martes, 4 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (17)

NOTAS DEL IDIOMA (17)

¿Clarificar, esclarecer o aclarar?

“Sin embargo, no fue posible clarificar si se trataba de una deficiencia de…”

El uso del verbo clarificar para expresar la idea de explicar algo es correcto, pues la segunda de sus tres acepciones (DRAE) es “aclarar algo, quitarle los impedimentos que lo ofuscan”. También se pueden usar para el mismo propósito aclarar y esclarecer; en efecto, la décima de las 16 acepciones de aclarar es “hacer claro, perceptible, manifiesto o inteligible algo, ponerlo en claro, explicarlo” y la cuarta de las 5 acepciones de esclarecer es “poner en claro, dilucidar un asunto o doctrina”.

Por si tres verbos no fueran suficientes, se puede recurrir también a dilucidar que significa “declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio” y a su sinónimo elucidar.

Lo expresa en términos muy simples el Diccionario del Español Actual: aclarar: “hacer claro, comprensible o no dudoso algo”. Clarificar: “hacer o poner claro algo confuso o dudoso”. Esclarecer: “poner algo en claro”. Dilucidar: “esclarecer o poner algo en claro”. Elucidar: “aclarar algo oscuro y difícil”.

Desde el punto de vista etimológico, en el origen de los verbos aclarar, clarificar y esclarecer hallamos el verbo latino clarare ‘poner en claro’ derivado del adjetivo clarus ‘claro’.

En cuanto al origen de dilucidar y elucidar podemos remontarnos al vocablo indoeuropeo leuk- ‘luz, brillar’ que dio origen al griego leukós ‘blanco’ (recordemos los leucocitos)*, del cual provinieron las palabras latinas lux, lucis ‘luz’, lucere ‘brillar’ y elucidare ‘aclarar’.


*La presencia, en palabras médicas, de los nombres griegos para algunos colores:

Leukós ‘blanco’ → leucocito, leucodermia, leuconiquia, leucodistrofia.
Erytrós ‘rojo’ → eritrocito, eritrodermia, eritropenia.
Kyanós ‘azul’ → cianosis, cianuria, cianocobalamina.
Melas, mélanos ‘negro’ → melanina, melanocito, melanosis, melanoma.
Glaukós ‘verde o azul claro’ → glaucoma.
Íkteros ‘amarillez’ → ictericia, icteroide, icterogénico.
Khlorós ‘verde’ → clorosis, cloroplasto, cloropsia, clorofila.
Kirrós ‘amarillo’ → cirrosis, cirrótico.
Xanthós ‘amarillo’ → xantelasma, xantodermia, xantomatosis, xantoma.
Phaiós ‘pardo, gris, oliváceo’ → feocromocitoma.







Aprovechemos la palabra khlorós ‘verde’ para proponer, juntándola con otro término griego, phobía ‘horror, temor’, un neologismo aplicable a quienes privilegian el gris del concreto y la negrura del asfalto sobre el verdor de los árboles y prados; ellos son clorofóbicos porque le tienen horror al verde.

Phobía se deriva de phobos ‘terror, miedo’ y ésta de phobeo ‘espantar, horrorizar’. Phobos se llama una de las dos lunas del planeta Marte; la otra es Deimos palabra griega que significa ‘pánico’. No es de extrañar que estas dos lunas lleven tan tétricos nombres pues orbitan alrededor de un planeta –Marte- así denominado por el dios de la guerra.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

No hay comentarios: