sábado, 28 de junio de 2008

NOTAS DEL IDIOMA (63)


El que galicado

“Por este trabajo permanente es que se recomienda (…)”. (El Colombiano, 5d, 31 de enero de 2008).

“Por el tema de los mensajes que utilizan esas empresas (…) es que un grupo de investigadores (…) llama a la responsabilidad social”. (El Colombiano, 3d, 6 de febrero de 2008).

“En vista de estas situaciones es que los investigadores llaman a la conciencia de las empresas (…)”. (El Colombiano, 3d, 6 de febrero de 2008).

Estas tres citas son ejemplos del error de construcción llamado que galicado. Se pueden corregir repitiendo delante del relativo que la preposición de la frase antecedente o redactando en forma simplificada, así:

Primera cita: “Por este trabajo permanente es por lo que se recomienda (…)”, o bien, “Por este trabajo permanente se recomienda (…)”.

Segunda cita: “Por el tema de los mensajes que utilizan estas empresas (…) es por lo que un grupo de investigadores llama a la responsabilidad social (…)”, o bien, “Por el tema de los mensajes que utilizan estas empresas, un grupo de investigadores llama a la responsabilidad social (…)”.

Tercera cita: “En vista de estas situaciones los investigadores llaman a la conciencia de las empresas”, o bien, “Por estas situaciones, los investigadores llaman a la conciencia de las empresas”.

Escribió don Roberto Cadavid (Argos) en sus Gazaperas gramaticales (Medellín: Universidad de Antioquia, 1991, pág. 183) lo siguiente: “Este [el que galicado], en verdad, sólo lo es cuando está contrapuesto mediante el verbo ser, a adverbios y complementos. Como en los ejemplos siguientes, en todos los cuales entra el verbo ser en alguno de sus casos: De aquí fue que salió. Ahora es que estoy triste. No fue a pie que vino. Por eso será que no va a ir. De usted era que hablaba”.

Otros ejemplos de que galicado con sus respectivas propuestas de corrección:

Fue en el cine que la conocí. Correcciones: “Fue en el cine donde la conocí” o “La conocí en el cine”.
Es entonces que se sale de casillas. Corrección: “Es entonces cuando se sale de casillas” o “Entonces se sale de casillas”.
Así fue que lo descuartizaron, con una motosierra. Corrección: “Así fue como lo descuartizaron, con una motosierra” o “Lo descuartizaron con una motosierra”.
Fue por eso que hubo de exiliarse. Correcciones: “Fue por eso por lo que hubo de exiliarse” o “Por eso hubo de exiliarse”.
Es allá que tienen a los secuestrados. Correcciones: “Es allá donde tienen a los secuestrados” o “Allá tienen a los secuestrados”.
Fue en esa época que le dio a Petra Cotes por rifar conejos (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad). Me abstengo de corregir a un premio Nobel.

Algunos casos en que no hay que galicado (Lucila González de Chaves, Gramática y estilística desde A hasta Z):

"En las interrogaciones o exclamaciones introducidas por un adverbio”: ¿Dónde es que vive? ¿Cuándo es que te gradúas? ¿Cómo es que se llega a tu casa?
“En la expresión ‘así es que’ cuando expresa deducción y no modo”: “Ha sido muy buen ciudadano, así es que merece el premio”.
“En las expresiones ‘es que’ y ‘fue que', cuando indican causa o motivo”: “Es que no tiene apetito, por eso ni se sienta a la mesa”. “Fue que estuvo 6 años secuestrado, por eso no ha logrado adaptarse nuevamente a la vida laboral”.

______________________________
Federico Díaz González
Editor de Iatreia
www.notasdelidioma.blogspot.com

viernes, 20 de junio de 2008

NOTAS DEL IDIOMA (62)

GOLPE DE GRACIA

El Director regional del DAS “dio dos golpes de gracia al confirmar que para el primero de agosto de este año la expedición del certificado se podrá hacer por Internet”. (El Colombiano, página 12a, 8 febrero de 2008).

Veamos el significado de la expresión golpe de gracia:

En el periódico The Hindu: Online edition of India´s National Newspaper, correspondiente al 5 de abril de 2003, dice lo siguiente:

“¿Cuál es el significado de la expresión ‘coup de grậce’? Se trata de una expresión francesa que significa ‘golpe de gracia’. Se usó primero para referirse a cualquier clase de muerte por clemencia. Se refiere al golpe mortal que se da a un individuo o animal que ha sido muy seriamente herido. Hoy en día la expresión se usa también para referirse a un acto que pone fin a algo”. (El resaltado es mío; tal vez el Director del DAS se estaba refiriendo a poner fin a las dificultades de los ciudadanos para obtener el certificado judicial).

El New Oxford dictionary of English trae la siguiente información: “Coup de grậce, literalmente ‘stroke of grace’, un golpe o disparo final que se da para matar a una persona o animal herido”.

En español, entre los muchos sinónimos de la palabra gracia, encontramos los siguientes: piedad, misericordia, compasión. Entonces, se puede traducir ‘coup de grậce’ por ‘golpe dado por compasión, o por piedad, o por misericordia’. Y basta cambiar ‘golpe’ por ‘tiro’ para tener la expresión española ‘tiro de gracia’.

El DRAE define ‘tiro de gracia’ como “el que se da a quien ha sido fusilado, para asegurar su muerte”.

En el Diccionario fraseológico documentado del español actual la expresión ‘de gracia’ tiene los siguientes significados: 1. Que se concede como don o favor gratuito. 2. Gratis o de balde. 3. Sin aportar ningún mérito o esfuerzo.

Este mismo diccionario trae lo siguiente sobre la expresión ‘tiro de gracia’: I. Tiro que se da a una persona o animal gravemente heridos para rematarlos. Ejemplos: 1. Asistió a la ejecución un médico militar que, después de las descargas, se acercó al cuerpo del general, que seguía con vida. Le señaló al teniente que mandaba el pelotón la sien del general, para que le aplicase el tiro de gracia. 2. Con varias heridas de bala, el can quedó enganchado en la alambrada, donde recibió un tiro de gracia de los agentes occidentales para evitarle sufrimientos. II. Acción que consuma la destrucción de alguien o algo.

En resumen, la expresión ‘golpe de gracia’ implica la noción de un golpe mortal (o de un tiro) que se da, por razones humanitarias (compasión, piedad, misericordia) para evitar que los sufrimientos del herido se prolonguen.

El uso de la expresión golpe de gracia para referirse a la solución de las dificultades para expedir el certificado del DAS es un ejemplo, entre muchos, de ampliación de significado. Veamos otros (Google, páginas en español, 28/02/2008):

1, ONU buscará [dar] golpe de gracia a la polio.
2. La Fuerza Aérea Colombiana dio un golpe de gracia a los narcos.
3. Con la escisión, Uribe da golpe de gracia a ECOPETROL (según la USO).
4. Callar y querer tapar el sol con las manos es darles un golpe de gracia a quienes han dado sus vidas intentando liberar al país del yugo del narcotráfico.
5. Gamboa dio el golpe de gracia al quedar invicto en ajedrez.

Etimología

La palabra gracia viene del latín gratia ‘gracia, belleza, encanto, placer, favor, regalo, agradecimiento; de gratus ‘grato, agradable, agradecido, que gusta, que merece agradecimiento’; del indoeuropeo gwr-to- ‘grato, encomiado, alabado’, de gwr- ‘encomiar, alabar’.


De la misma familia etimológica que gracia son, entre muchas otras, las siguientes palabras: grato, ingrato, gratuito, gratis, gratificar, gratitud, congratular, agraciado, desgraciado, congraciarse, verbigracia, agradar, agradable, agradecer, agrado, gracioso, gracejo y Graciela.
________________
Federico Díaz González
Editor de Iatreia
www.notasdelidioma.blogspot.com

NOTAS DEL IDIOMA (62)

martes, 10 de junio de 2008

NOTAS DEL IDIOMA (61)


PLEONASMO Y REDUNDANCIA

Escribió el columnista Héctor Abad Faciolince en la revista Semana, edición No. 1347:
“Mi imagen de Suiza, incluso cuando la veo con mis propios ojos, está filtrada por recuerdos literarios”.

La parte resaltada de la cita es un ejemplo de la figura de construcción llamada pleonasmo. Veamos su definición, y la de redundancia, en el Diccionario de la Real Academia Española, en otros diccionarios y en algunos sitios web:

DRAE: Pleonasmo. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos. 2. Demasía o redundancia viciosa de palabras. Redundancia. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.

Sitio web Wikilengua

El pleonasmo es una figura retórica que consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícita o implícitamente incluido en ella. No es un fenómeno necesariamente incorrecto, ya que puede servir para dar fuerza a la expresión.

Presenta este sitio una lista bajo el encabezamiento “Pleonasmos frecuentes” que en realidad son redundancias. Son los siguientes:

El abajo suscrito (suscribir es ‘escribir abajo’). 2. Aterido de frío (aterido es ‘entumecido por el frío’). 3. Autoridad constituida (si no está constituida no es autoridad). 4. Caída accidental. 5. Cállate la boca. 6. Completamente abarrotado. 7. Efluentes líquidos. 8. El protagonista principal. 9. Erario público (erario significa ‘tesoro público’). 10. Hechos prácticos. 11. Hemorragia de sangre. 12. Hueco vacío. 13. Lapso de tiempo. 14. Macedonia de frutas (una de las acepciones de macedonia es ‘ensalada de frutas’). 15. Mendrugo de pan. 16. Mi amigo personal. 17. Obsequio gratuito. 18. Panacea universal. 19. Pero sin embargo. 20. Prever con antelación. 21. Repetir de nuevo. 22. Resultado final. 23. Rodeado por todas partes. 24 Réplica exacta (si es una réplica tiene que ser exacta). 25. Sorpresa inesperada. 26. Sube para arriba. 27. Una historia del pasado. 28. Yo personalmente. A los anteriores se podrían añadir los siguientes: 1. Funcionario público (el funcionario es la persona que desempeña un empleo público). 2. Picota pública (la picota es, por definición, pública). 3. Totalmente gratis (dado que gratis significa ‘sin pago o compensación’, sobra “totalmente”).

Diccionario de uso del español (María Moliner)

"(…) el pleonasmo puede añadir gracia y expresividad a la frase, como ‘lo vi con mis propios ojos’ o ‘lo escribió de su puño y letra’; otras veces constituye verdadera redundancia, y, en ocasiones, aunque podría tacharse de tal, es una manera de dar una terminación a la frase que, de otro modo, quedaría incompleta: ‘Entrad dentro si queréis descansar’. ‘Subí arriba sin esperar el ascensor’.

"Redundancia. Empleo de palabras innecesarias por estar ya expresado sin ellas lo que ellas dicen. Las hay realmente viciosas y que dan tosquedad a la expresión, como ‘una bola hueca por dentro’; en algunos casos, la aparente redundancia no lo es: en ‘subimos arriba’ y ‘bajamos abajo’, por ejemplo, “arriba” y “abajo” pasan a tener valor sustantivo y designar lugares; es redundancia indudable, pero frecuentísima, añadir “etcétera” o expresión equivalente a una enumeración comenzada con “por ejemplo” u otra expresión del mismo significado. A veces la redundancia da énfasis a la expresión (…)”.

En resumen: se considera que el pleonasmo es “una figura retórica que añade gracia y expresividad a la frase” en tanto que la redundancia, usualmente, es un error o un defecto de estilo; hay mucha superposición entre los dos conceptos y no siempre es fácil distinguir la segunda del primero. Un criterio para diferenciarlos puede ser este: Con la repetición, ¿se embellece la frase, gana en expresividad, en elegancia, en gracia? Si la respuesta es afirmativa, estamos ante un pleonasmo. Si es negativa, ante una redundancia. Lo expresa muy claramente Alex Grijelmo en su obra La gramática descomplicada; dice así: “Pleonasmo o redundancia de significado (…) se añade un término innecesario. Es correcto si aporta un valor expresivo (…). Pero denota mal estilo si no añade nada (pues el lenguaje tiende a la economía, y el genio del idioma considera que todo cuanto se expresa debe cumplir una misión, para facilitar así el entendimiento)”.

En el sitio web www.caribjsci.org/epub1/redundancia.htm presentan seis frases redundantes con sus correspondientes correcciones así como 20 más para que el lector haga el ejercicio de corregirlas. Las seis mencionadas son las siguientes:

◦ En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia. ‘Diferentes’ es redundante porque dos especies no pueden ser iguales. Corrección: En el bosque habitan dos especies de Zamia.

Hasta el presente se conocen las características físicas de dos maderas nativas. ‘Hasta el presente’ es redundante porque no puede ser hasta el pasado ni hasta el futuro. Corrección: Se conocen las características físicas de dos maderas nativas.

◦ Los resultados son estadísticamente significativos. ‘Estadísticamente’ es redundante porque ‘significativo’ implica que se hizo un análisis estadístico. Corrección: Los resultados son significativos.

◦ Los experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados. ‘Que se llevaron a cabo’ es redundante porque solo los experimentos que se hacen pueden producir resultados. Corrección: Los experimentos produjeron estos resultados.

◦ Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los hongos son más abundantes. ‘Obtenidos en las áreas estudiadas’ es redundante porque no podemos considerar resultados que no hemos obtenido y tampoco podemos obtenerlos en áreas no estudiadas. Corrección: Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes.

◦ Cada mosca adulta ovipositó cien huevos. ‘Adulta’ es redundante porque sólo las moscas adultas ovipositan, y ‘ovipositó’ es redundante porque huevos son lo único que puede ovipositarse. Corrección: Cada mosca depositó cien huevos.

Etimología (Breve diccionario etimológico de la lengua española)

Pleonasmo. Empleo de más palabras que las necesarias para expresar una idea: del latín tardío pleonasmus ‘pleonasmo’, del griego pleonasmós ‘pleonasmo, sobreabundancia’, de pleonázein ‘sobreabundar, ser excesivo, ser más de lo suficiente’, de pléon ‘más’, del indoeuropeo plē ‘lleno, pleno’.

Finalicemos con un pleonasmo del escritor Zorrilla citado por doña Lucila González de Chaves en su obra Gramática y estilística de A a Z: ‘A , quien me corrige, no me aflige; a mí me hace un favor quien me corrige’.

______________________________
Federico Díaz González
Editor de Iatreia
www.notasdelidioma.blogspot.com