lunes, 10 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (44)

NOTAS DEL IDIOMA (44)

Sobre la palabra recién

“Hace dos años se establecieron los parámetros para este proyecto que recién se inaugura”. Cita de una entrevista publicada en El Colombiano, página 6b, 28 de noviembre de 2007.

La palabra recién (que es apócope de reciente) tiene distintos valores; veámoslos, según el Diccionario panhispánico de dudas.


“En su uso más general significa ‘poco tiempo antes, hace muy poco’ y se antepone a un participio en función adjetiva para señalar que la acción por él expresada se acaba de producir”. Ejemplo: Los pastores de Belén visitaron al niño recién nacido.


“En la mayor parte de América, pero no en España, se emplea también delante o detrás de verbos en forma personal”. Ejemplo: Las FARC recién entregaron pruebas de supervivencia de los secuestrados.


“Puede anteponerse asimismo a algunos adjetivos, procedentes de verbos, que expresan acción concluida”. Ejemplo: En la botella de aguardiente, recién vacía, envasaron acetona.


“En buena parte de América se usa, además, con el sentido de ‘justamente o únicamente’ combinado, por lo general, con adverbios o expresiones de tiempo”. Ejemplo: ¿Recién ahora cae el Gobierno en la cuenta de los inconvenientes de tener a Chávez como mediador?


“En algunos países americanos se usa también como locución conjuntiva temporal con el sentido de ‘tan pronto como o en cuanto’. Ejemplo: Le advertí de los peligros recién aceptó hacer esa tarea.


Etimología

Reciente proviene del latín recentem, acusativo de recens ‘nuevo, fresco, reciente’, de re ‘otra vez, hacia atrás’ + el término indoeuropeo ken-t ‘nuevo’, de ken- ‘fresco, nuevo, joven’. De la misma familia etimológica son los nombres de las épocas geológicas recientes: eoceno, mioceno, oligoceno, pleistoceno y plioceno.







Sobre el verbo avalar

“En los últimos años se han llevado a cabo varios estudios que avalan la posibilidad de tratamiento ambulatorio de los pacientes con (…)”. Cita de un artículo sometido a consideración de Iatreia.

Cabe preguntarse qué quiere expresar el autor del artículo con el verbo avalar. ¿Sugerir, sustentar, plantear, proponer, respaldar, legitimar? En todo caso parece inadecuado, en este contexto, usar ese verbo como podemos concluir de un estudio de sus significados, según el Diccionario de la Real Academia Española:

Avalar: garantizar por medio de aval. Y esta última palabra significa “escrito en que alguien responde de la conducta de otra persona, especialmente en materia política. 2. En lenguaje comercial es la firma que se pone al pie de una letra u otro documento de crédito, para responder de su pago en caso de no efectuarlo la persona principalmente obligada a él. Quien avala se llama avalador o avalista o avalante.

Sinónimos de aval: firma, garantía.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia
www.notasdelidioma.blogspot.com

sábado, 8 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (43)

NOTAS DEL IDIOMA (43)


De un artículo sometido a consideración de Iatreia: “Los profesores dedican apreciable tiempo a prepararse”.

Parece lógico pensar que al escribir apreciable tiempo el autor del artículo quiere expresar la idea de “largo tiempo” o “mucho tiempo” o “considerable tiempo”. Si ello es así, es incorrecto el uso del adjetivo apreciable porque las acepciones de éste, en español, son diferentes. Expresan la idea de ser digno de aprecio o estima o de ser capaz de ser apreciado. Para entenderlo mejor veamos los significados del verbo apreciar: 1. Poner precio o tasa a las cosas vendibles. 2. Aumentar el valor o cotización de una moneda en el mercado de divisas. 3. Reconocer o estimar el mérito de alguien o algo. 4. Sentir afecto o estima hacia alguien. 5. Reducir a cálculo o medida, percibir debidamente la magnitud, intensidad o grado de las cosas y sus cualidades.

El uso de apreciable en el artículo citado parece ser uno de los llamados “falsos amigos”. Según el Diccionario del español urgente de la Agencia EFE, “esta expresión designa dos términos que se escriben de forma similar en dos lenguas distintas, pero cuyo significado no es el mismo, como sucede por ejemplo con library [“biblioteca”] y librería [“bookshop”]”. A la luz de esta información, veamos los significados de la palabra inglesa appreciable:

Diccionario Oxford inglés español: appreciable: ‘apreciable, importante, considerable’.

Diccionario Oxford inglés: appreciable: ‘large or important enough to be noticed’. Ejemplo: Pupils may have to travel appreciable distances.

Diccionario Webster: appreciable: ‘enough to be perceived or estimated; noticeable, measurable (an appreciable difference).

Conclusión: el uso de apreciable en la frase citada es uno de los “falsos amigos”.

Etimología: apreciar proviene del latín tardío appretiare ‘poner precio a’, del latín pretiare ‘determinar el precio o el valor’, de pretium ‘precio, valor’


Federico Díaz González
Editor de Iatreia
www.notasdelidioma.blogspot.com

viernes, 7 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (42)

NOTAS DEL IDIOMA (42)


La palabra Navidad tiene varios significados: 1. La natividad de Nuestro Señor Jesucristo. 2. El día en que ésta se celebra. 3. El tiempo inmediato a este día hasta la festividad de Reyes. Se usa en plural con el mismo significado que en singular. Ejemplo: Por Navidades nos llega la segunda prima semestral. 4. Referido a la edad de una persona significa “años” y se usa en plural y con minúscula inicial. Ejemplo: Don José lleva a cuestas más de 90 navidades.

Navidad, como los nombres de las demás festividades religiosas o civiles, se escribe con mayúscula inicial: Navidad, Epifanía, Pentecostés, Corpus, Día de la Independencia, Día de Acción de Gracias. (Ortografía de la lengua española, RAE, página 35, literal g).

Etimología

Navidad es una abreviatura de natividad, del latín medieval nativitatem, acusativo (complemento directo) de nativitas ‘nacimiento’, del latín nativus ‘nacido’, de nasci ‘nacer’ + itas ‘sufijo indicativo de cualidad o estado’.

Para los lectores de esta columna, ¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

Digamos lo mismo en varios idiomas románicos (derivados del latín):

Catalán: Bon Nadal i feliç Any Nou
Francés: Joyeux Noel en Bonne Année
Gallego: Bon Nadal e Ano Novo
Italiano: Buon Natale e Felice Anno Nuovo
Occitano: Polit Nadal e Bona Annada
Portugués: Boas Festas e um Feliz Ano Novo


Federico Díaz González
Editor de Iatreia


Éstas y las anteriores NOTAS se pueden consultar en la siguiente dirección:

www.notasdelidioma.blogspot.com

martes, 4 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (41)

NOTAS DEL IDIOMA (41)


Cita de El Colombiano, página 2d, 29 de noviembre de 2007: “Colombia es un país con altos riesgos de carcinoma de cérvix, (…) detectarlo a tiempo puede postergar su vida”.

¿Es posible postergar nuestras vidas? Veamos: el verbo postergar significa “hacer sufrir atraso, dejar atrasado algo, ya sea respecto del lugar que debe ocupar, ya del tiempo en que había de tener su efecto; retrasar o posponer algo”. Tiene también otras acepciones pero no son de interés para el caso que nos ocupa.

A la luz de lo anterior, hay que concluir que no es posible postergar nuestras vidas (como no sea postergando la concepción de un nuevo ser) pero sí podemos, de muchas maneras, prolongarlas y así postergar nuestras muertes.

Etimología: postergar viene del latín medieval postergare ‘dejar atrás, descuidar, despreciar’ derivado de la locución post tergum que significa ‘detrás de la espalda, detrás de uno’, de post ‘detrás de’ + tergum ‘espalda’. De la misma familia etimológica es tergiversar.




Cita de El Colombiano, página 1d, 29 de noviembre de 2007: “Si desea tener un bebé, la consulta preconcepcional es un requerimiento indispensable que influye en gran medida en una maternidad sana, y por ende, en un hijo sano”.

El sustantivo requerimiento tiene tres acepciones la primera de las cuales es “acción y efecto de requerir”. Las otras dos pertenecen al lenguaje del derecho. A su vez, la tercera acepción de requerir es “necesitar”. Según esto, no es incorrecto usar en la frase citada la palabra requerimiento con el sentido de necesidad. Pero un término más apropiado es, en mi opinión, requisito que significa “la circunstancia o condición necesaria para algo”.

Etimología: requisito se deriva del latín requisitus ‘requerido, necesitado’, participio del verbo requirere ‘requerir, necesitar, inquirir, preguntar, buscar de nuevo’, de re ‘de nuevo’ + quirere ‘tratar de obtener, procurar, necesitar, pedir’. De la misma familia etimológica son muchas otras palabras de uso diario como adquirir, adquisición, conquista, cualquiera, exquisito, inquisición, pesquisa y siquiera.



Federico Díaz González
Editor de Iatreia

Ésta y las anteriores NOTAS DEL IDIOMA se pueden leer en la siguiente dirección:
www.notasdelidioma.blogspot.com

NOTAS DEL IDIOMA (1)

NOTAS DEL IDIOMA (1)

DEL ANIVELISMO


Se está volviendo cada día más frecuente el uso de la expresión “a nivel de” en contextos en los que no está indicada; como cuando decimos “el problema es a nivel de producción”, “el daño estaba a nivel del ADN”, “a nivel hepático se encuentran cambios macroscópicos”; seguidamente transcribo la opinión de dos tratadistas:

1. Dice doña Lucila González de Chaves en su libro “Gramática y Estilística desde A hasta Z”: “El “anivelismo” es una muletilla que se está generalizando en todos los campos de la expresión hablada y escrita y que consiste en el empleo de la expresión “a nivel de” sin ningún análisis semántico; ejemplos: Se estudia dicha ley a nivel del Congreso; es posible que lo acepten ya que su carta ha sido analizada a nivel d” los directivos de la universidad. La expresión “a nivel de” sólo se usa correctamente cuando significa “a la altura de.” Ejemplos: Llovió tanto que el agua corría a nivel de la ventana (a la altura de la ventana). Como estudia bastante, está a nivel de los mejores alumnos (a la altura de los mejores alumnos).

2. Por su parte dice don Fernando Ávila en su libro “Dígalo sin errores”: Si usted puede establecer claramente una escala, con niveles, puede usar la expresión “a nivel de”. El programa se desarrollará “a nivel” municipal, la decisión debe tomarse “a nivel de” gerencia, son expresiones correctas, pues las escalas son claramente identificables, municipal, provincial, nacional, internacional, en un caso, y operarios, supervisores, subgerencias, gerencia, en el otro. Cuando no hay escalas, no tiene sentido decir “a nivel de”, requerimos un concepto “a nivel jurídico”, la propuesta es válida “a nivel” hipotético. Correcciones: requerimos un concepto jurídico, la propuesta es válida como hipótesis”.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (2)

NOTAS DEL IDIOMA (2)

Es incorrecta la frase “en relación a”. Según don Fernando Ávila, puede usarse cualquiera de las siguientes: “en relación con”, “con relación a”, “con respecto a”, “al respecto” para indicar lo que tiene conexión o correspondencia con algo.

Referencia: Ávila F. Dígalo sin errores. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2002: página 79.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunos ejemplos del uso incorrecto de la expresión “a nivel de” (ver Notas del idioma, 1):

“El problema es a nivel de la producción”

Correcciones: “El problema reside en la producción” o “El problema afecta la producción” o “Es un problema de producción”

“Una reacción inflamatoria crónica a nivel de la membrana sinovial”

Corrección: “Una reacción inflamatoria en la membrana sinovial”

“Los quistes sinoviales se ubican a nivel de la muñeca”

Corrección: “Los quistes sinoviales se ubican en la muñeca”

“Se han reportado nódulos reumatoides a nivel pulmonar”

Corrección: “Se han reportado nódulos reumatoides pulmonares” o “Se han reportado nódulos reumatoides en el pulmón”.

______________________________________________________________________

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (3)

NOTAS DEL IDIOMA (3)

El uso del verbo conllevar

Es frecuente el uso del verbo conllevar para referirse a las consecuencias de algo; por ejemplo: “la hemorragia cerebral puede conllevar a hemiplejia y afasia”. Este uso es incorrecto pues ese verbo no tiene dicho significado. Estudiemos el asunto:

Según del DRAE, 2001, el verbo conllevar tiene las siguientes acepciones:

Sufrir o soportar las impertinencias o el genio de alguien. Ejemplo: “tienes que aprender a conllevar su mal genio si es que vas a convivir con ella”

Sufrir una cosa adversa o penosa. Ejemplo: “fue muy difícil para el paciente conllevar las secuelas de su lesión neurológica”

Implicar, suponer, acarrear. Ejemplo: “el trabajo de campo en una zona de influencia guerrillera conllevaba muchos riesgos”

Contener, comprender, abarcar. Esta acepción, según Martínez J. (Diccionario de usos y dudas del español actual), es poco usada.

Debe quedar muy claro que conllevar no implica las consecuencias de algo; por ello es incorrecto decir “la encefalitis conlleva a secuelas neurológicas” o “la violación de las normas conlleva a sanciones”; para estos casos lo correcto es emplear el verbo llevar: “la encefalitis lleva a secuelas neurológicas” y “la violación de las normas lleva a sanciones”.

Como regla práctica cabe preguntarse: ¿me voy a referir a algo que tiene una consecuencia? Si la respuesta es afirmativa, se debe usar el verbo llevar, seguido de la preposición a.

______________________________________________________________________

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (4)

NOTAS DEL IDIOMA (4)


1. Tenga la bondad de responder a la mayor brevedad...

Comentario: la expresión a la mayor brevedad es incorrecta; se debe decir con la mayor brevedad.

Recordemos que hay muchas otras formas de solicitar que algo sea resuelto pronto; por ejemplo, Fernando Ávila propone las siguientes: pronto, sin dilación alguna, cuanto antes, con urgencia, antes de que venza el plazo, lo más pronto posible.

Referencia: Ávila F. Dígalo sin errores, Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2002, pg. 19.

2. Esta enfermedad tiene una evolución indolente.

Según el DRAE 2001, el adjetivo indolente significa “que no se afecta o conmueve”. 2. Flojo en el sentido de perezoso. 3. Insensible, que no siente dolor.

En inglés la palabra indolent significa, entre otras cosas, una enfermedad que causa poco o ningún dolor (an indolent cyst), una lesión que cicatriza lentamente (an indolent ulcer), algo inactivo o que se desarrolla lentamente (an indolent tumor). Estos significados médicos de indolent no tienen contrapartida en español por lo que decir, por ejemplo, carditis indolente es un anglicismo; es preciso recurrir a otras palabras o giros si queremos evitar ese error al hablar de enfermedades: ejemplos: silenciosa, que pasa inadvertida, que pasa desapercibida.

Referencia: Webster´s New World Dictionary, tercera edición; New York: Prentice Hall, 1989.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (5)

NOTAS DEL IDIOMA (5)

“UN OASIS EN EL DESIERTO”

Pregunta un lector: ¿Es un gazapo la expresión “un oasis en el desierto” aparecida en un editorial de El Tiempo?

Concepto

Según el DRAE, oasis es un “sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los desiertos arenosos de África y Asia”. A la luz de esta definición la frase “un oasis en el desierto” sí podría considerarse una redundancia. Pero las cosas se vuelven más complejas si miramos la segunda acepción: “Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida”. O sea, que hay otros oasis además de los que se hallan en los desiertos.

Miremos las definiciones del Diccionario del español actual: Oasis: “paraje con agua y vegetación, aislado en un desierto. b. Lugar agradable aislado en medio de un terreno agreste e inhóspito. 2. Lugar o momento de descanso en medio de una situación de lucha o de agobio”.

Por su parte, el Diccionario Oxford del inglés trae la siguiente definición de oasis, además de la relativa al lugar con verdor y agua en el desierto: “En sentido figurado, área o período placentero o apacible en medio de un lugar o situación difícil, emproblemado o héctico. Ejemplo: un oasis de calma en el centro de la ciudad” (la palabra inglesa hectic significa “lleno de actividad incesante y frenética”. En español fiebre héctica es la propia de las enfermedades consuntivas).

¿Qué significa “lenguaje o estilo figurado? “Se dice (DRAE) del sentido en que se toman las palabras para que denoten idea diversa de la que recta y literalmente significan”. Y enseña doña Lucila González: “El lenguaje figurado o traslaticio permite usar las palabras en un sentido ‘figurado’, imaginativo. La figura que permite cambiar el sentido propio de las palabras por un sentido figurado se llama tropo”.

En conclusión, la palabra oasis usada en sentido figurado significa algo diferente a su sentido tradicional. Por eso, a mi modo de ver, la frase citada de El Tiempo no es un gazapo. Podemos decir, en ese sentido figurado, que “El Jardín Botánico es un oasis en la selva de cemento, ladrillos y asfalto que hoy es Medellín”. Oasis que bastante falta nos hace en el período ‘lleno de actividad incesante y frenética’ en que se ha ido convirtiendo la Navidad.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (6)

NOTAS DEL IDIOMA (6)


“Esta información nos permite cualificar mejor los resultados obtenidos en la prueba...” (frase alusiva a una prueba neuropsicológica).

En español hay dos verbos, calificar y cualificar, cuya primera acepción permite considerarlos sinónimos, así, según el DRAE 2001:

Calificar: apreciar o determinar las cualidades o circunstancias de alguien o de algo.

Cualificar: atribuir o apreciar cualidades.

Sin embargo, solo el verbo calificar tiene el significado de “juzgar el grado de suficiencia o la insuficiencia de los conocimientos demostrados por un alumno en un examen o ejercicio”; si asimilamos una prueba neuropsicológica o de otra índole a un examen o ejercicio, es claro que debemos calificar los resultados de esa prueba y no cualificarlos.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (7)

NOTAS DEL IDIOMA (7)

El antidequeísmo

“El evaluador está seguro que el paciente entiende lo que se espera de él”.

Comentario: esta frase adolece del error llamado antidequeísmo; se origina este error en el deseo de evitar el contrario, o sea, el dequeísmo (ejemplo de dequeísmo: opino de que es mejor dejarlo para mañana).

Una forma sencilla de saber si se debe usar la preposición de antes de que es plantear la respectiva pregunta; si esta requiere de, también lo requiere la respuesta. Entonces, en la frase arriba citada, preguntémonos: ¿de qué está seguro el evaluador? La respuesta tiene que llevar la preposición de: el evaluador está seguro de que el paciente entiende lo que se espera de él.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (8)

NOTAS DEL IDIOMA (8)


Por considerarlo de mucha actualidad cito textualmente lo que escribe don Fernando Ávila en su libro “Dígalo sin errores” acerca de la preposición hasta.

“En principio, la preposición hasta indica “término de tiempo, lugar, acción o cantidad”. Es muy claro cuando a usted le dicen puede gastar hasta quinientos dólares, el dólar quinientos uno corre por su cuenta, o lo acompaño hasta la calle noventa, a la noventa y uno le toca ir solo”.

“Ahora, cuando usted dice vuelvo hasta el lunes, puede entrar hasta las ocho, viene hasta las tres, cuando lo que quiere decir es todo lo contrario, no vuelvo hasta el lunes, no puede entrar hasta las ocho, no viene hasta las tres, crea una confusión, si bien, no le puedo decir que sea un error, pues en la edición del 2001 del DRAE, está registrado este nuevo significado correcto de hasta “no antes de”.

“Mi recomendación es que sea tolerante con quienes usan hasta con este nuevo sentido, “no antes de”, pero a la vez procure, en aras de una total claridad, mantenerse fiel al tradicional significado de hasta, “término”. Así, si usted se propone inaugurar su restaurante el próximo domingo, no diga hasta el próximo domingo abro, sino hasta el próximo domingo no abro, pues la primera versión, aunque hoy es correcta, puede indicarle a alguien que usted mantendrá su restaurante abierto desde ahora hasta el próximo domingo, día en el que cerrará y ya no habrá atención a los comensales. ¡La locura!”

Referencia bibliográfica

Ávila Fernando. Dígalo sin errores, Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2002: 110-111.

____________________________________________________________

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (9)

NOTAS DEL IDIOMA (9)


“...pero los resultados de las pruebas fueron inconsistentes con la presunción diagnóstica”.

Con esta frase se desea expresar que los resultados fueron incompatibles con la presunción diagnóstica; sin embargo, al emplear inconsistente con el sentido de incompatible se incurre en un error, en este caso un anglicismo. Estudiemos la palabra española inconsistente y la inglesa inconsistent.

Inconsistente significa ‘falto de consistencia’ y consistencia quiere decir ‘duración, estabilidad, solidez o coherencia entre los elementos de un conjunto’. En contraste, inconsistent significa ‘lo que no está de acuerdo o en armonía con’..., ‘lo que es incompatible con...’

La frase arriba citada se corrige cambiando inconsistente por incompatible.

Este ejemplo ilustra la importancia de cerciorarse de los significados de una palabra que vamos a usar; al traducir del inglés hay muchas palabras que son semejantes a otras españolas pero cuyos significados son diferentes. Son los llamados falsos amigos.

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (10)

NOTAS DEL IDIOMA (10)

Cita tomadas de un artículo sometido a consideración de Iatreia:

“(…) es responsable del 50% de los casos, siendo la edad el factor de riesgo más importante (…)”.

En esta frase es incorrecto el uso del gerundio siendo porque se refiere a un complemento directo que no es persona, en este caso la edad; para corregir la frase basta escribir: “(…) es responsable del 50% de los casos; la edad es el factor de riesgo más importante (…)”.

Otra incorrección del gerundio siendo es emplearlo antes de un participio, por ejemplo: “(…) el paciente tenía un cuadro de deterioro mental progresivo, siendo diagnosticado como enfermedad de Alzheimer”. Se corrige cambiando siendo diagnosticado por que fue diagnosticado.

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (11)

NOTAS DEL IDIOMA (11)

De la quintaesencia al tuber cinereum

“Las maderas preciosas son la quinta esencia de…” (El Colombiano, pág. 12 a, 06/03/2007).

La quintaesencia, escrita en una sola palabra, es, según el DRAE, “lo más puro, más fino y acendrado de alguna cosa. También significa “la última esencia o extracto de algo”. El Diccionario panhispánico de dudas dice que “es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras quinta esencia. Su plural es quintaesencias.

En cuanto a la palabra acendrado es el participio de acendrar que significa depurar, purificar en la cendra los metales preciosos por acción del fuego. También significa depurar, purificar, limpiar, dejar sin mancha ni defecto. O bien, depurar o purificar algo abstracto, especialmente una cualidad o un sentimiento.

La cendra es la pasta de ceniza y huesos, limpia y lavada, con que se preparan las copelas que son vasos en forma de cono truncado donde se ensayan y purifican los minerales de oro y plata.

Las palabras cendra y acendrar provienen del latín cinis – cineris que significa ceniza; de ahí que los recipientes en que se guardan las cenizas se llamen cinerarios.

El adjetivo cinéreo significa ceniciento, o sea, del color de la ceniza. Ese es, precisamente el color de una prominencia de la base del hipotálamo que se llama tuber cinereum. Ese mismo adjetivo latino califica a un hongo (Physarum cinereum), a dos plantas (Geranium cinereum y Helianthemum cinereum) y a una ranita (Pleurodema cinereum).


Redundancias

“El Herón (un avión) tiene 16,4 metros de envergadura en las alas”. (El Colombiano, pág. 7 a, 08/03/2007).

Entre otras acepciones, envergadura tiene la de “distancia entre los extremos de las alas de un avión, o entre las puntas de las alas de las aves cuando están completamente extendidas”. Es pues una redundancia decir “envergadura en las alas”.

“…entre la civilización inca de hace más de 2 milenios de años…”. (El Colombiano, pág. 3 d, 06/03/2007).

Dado que milenio es “un período de mil años, esta es otra frase redundante.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (12)

NOTAS DEL IDIOMA (12)

¿Predominancia o predominio?

“…con predominancia de los síntomas respiratorios”.

Registra el DRAE las palabras predominancia y predominio con los siguientes significados:

Predominancia: “condición de quien o de lo que predomina”.
Predominio: “poder, superioridad, influjo o fuerza dominante que se tiene sobre alguien o algo”.

El Diccionario del Español Actual trae las siguientes definiciones:

Predominancia: “cualidad de predominante”.
Predominante: “que predomina”.
Predominar: “ser el más importante o destacado entre varios”.
Predominio: “hecho de predominar”.

Este mismo diccionario trae los siguientes ejemplos:

“En la modalidad de intoxicación por…el cuadro es de predominancia nerviosa”.
“Aunque la URSS muestre más discretamente que los Estados Unidos su voluntad de predominio”.

A la luz de lo anterior, es correcto el uso de predominancia en la frase arriba citada.

Veamos la etimología de la palabra predominar: viene del latín medieval praedominari (de prae: antes, y dominari: gobernar, reinar, ser el amo); a su vez, dominari viene del latín dominus (amo o señor) que se deriva de domus (casa) y ésta de la palabra indoeuropea* dom-o que igualmente significa casa.

* Según el Diccionario del Español Actual, “se llama indoeuropea a la lengua o grupo de lenguas que se supone fue el origen común de la mayoría de las lenguas europeas y de algunas del sur de Asia”.

Textos consultados: Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario del Español Actual (Seco M., Andrés O., Ramos G.), Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española (Gómez de Silva G.) y Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana (Corominas J.).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (13)

NOTAS DEL IDIOMA (13)

“…esta familia de sustancias presenta diversas funciones capaces de sinergizarse…”

No está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) ni en el Diccionario del Español Actual (DEA) ni en el Diccionario Stedman de Ciencias Médicas el verbo sinergizar. Es preciso entonces, para corregir la frase, reemplazarlo por un giro como “actuar sinérgicamente” o “actuar en sinergia” o “actuar en forma sinérgica”.

Recordemos que el sustantivo sinergia significa “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”. En Biología significa “concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función”. El correspondiente adjetivo es sinérgico. El DEA, pero no el DRAE, también registra sinergismo como sinónimo de sinergia y sinergista como el agente o elemento que potencia la acción de otro.

Sinergia viene del griego συνεργία (synergía) que significa unión de energías, cooperación; la palabra se forma con el prefijo syn (unión, juntamente, con, junto, a la vez, de acuerdo con) y ergon (trabajo, obra, acción).

Encontramos el prefijo syn en muchos términos médicos, por ejemplo:

Sinantema (con antheo ‘florecer’): exantema que consta de varias formas diferentes de erupción.
Sinapsis (con haptein ‘agarrar’): contacto funcional de membrana a membrana de una célula nerviosa con otra, con una célula efectora o con una célula receptora sensitiva.
Sincicio (con kytos ‘célula’): masa protoplasmática multinucleada formada por la unión secundaria de células originalmente separadas.
Sincinesia (con kinesis ‘movimiento’): movimiento involuntario que acompaña a otro voluntario.
Sindactilia (con daktylos ‘dedo’): cualquier grado de membrana o fusión entre los dedos o los artejos.

En cuanto a ergon, también lo encontramos en palabras que usamos en medicina; algunas de ellas son:

Alergia (con allos ‘otro’).
Energía (con en ‘en’).
Ergógrafo (con graphein ‘escribir’).
Ergonomía (con nomos ‘ley’).
Ergometría (con metron ‘medida).
Ergoterapia (con therapeia ‘tratamiento).


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (14)

NOTAS DEL IDIOMA (14)

“…bloqueo de los receptores acoplados a proteínas G inhibitorias…”

¿Inhibitorias o inhibidoras?

Inhibir, en Medicina, significa “suspender transitoriamente una función o actividad del organismo mediante la acción de un estímulo adecuado”. (DRAE)

Dos adjetivos se relacionan con este verbo: inhibidor e inhibitorio; según el DRAE, el primero significa “que inhibe” y el segundo, “que causa inhibición”, o sea, que a la luz de este diccionario, no parecen muy diferentes.

Los significados de inhibición no nos ayudan mucho a responder la pregunta; ellos son: 1. Acción y efecto de inhibir o inhibirse. 2. En Psicología, componente de los sistemas de regulación, psicológicos o fisiológicos, que actúan en los seres vivos. 3. En Química, moderación o interrupción de determinadas reacciones o de la acción de un agente.

Para responder la pregunta planteada es de más ayuda el Diccionario del español actual que trae ejemplos de los usos de las palabras. Veámoslos:

Usos de inhibidor

“Nuestras células son sensibles a los mediadores químicos que podemos llamar activadores o inhibidores”.

“Inhibidora es la sustancia cuya presencia sirve para moderar o interrumpir determinadas reacciones o la acción de un agente”.

“…inhibidor enzimático de larga duración…”.

Usos de inhibitorio

“…el Tribunal Supremo no se había pronunciado sobre una cuestión inhibitoria…”.

“Ella contesta que no basta con alentar, que alentar no es ayudar, que puede resultar hasta contraproducente, agobiante, inhibitorio”.

Con base en estos ejemplos, parece claro que el adjetivo correcto en escritos de Medicina, Biología, Química, es inhibidor. La frase corregida queda así: “…bloqueo de los receptores acoplados a proteínas G inhibidoras…”.

Veamos la etimología de la palabra inhibir: se deriva del latín inhibere que significa ‘retener, suspender, detener, impedir’. Inhibere está formada por los elementos in que en este caso expresa la acción de causar algo, y habere que significa ‘tener, retener’. A su vez, la palabra latina habere proviene de la indoeuropea ghabh-e cuyos significados son ‘asir, tener, detener, retener’.

Recordemos, a propósito, la palabra inhibina, derivada del verbo inhibir, con la que se designa una proteína aislada de extractos testiculares y del líquido folicular.

En inglés hay dos sustantivos relacionados con el verbo to inhibit; ellos son: inhibitor e inhibiter; el primero es el más usado; ambos significan “persona o cosa que inhibe” y “cualquier sustancia que lentifica* o impide una reacción química u orgánica”. Igualmente hay dos adjetivos: inhibitory e inhibitive; también en este caso es más usado el primero.

* En español se pueden usar los verbos lentificar, enlentecer y ralentizar, con el significado de “imprimir lentitud a alguna operación o proceso”. Por eufonía, mi elección es el primero.


Textos consultados: Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario del español actual, Breve diccionario etimológico de la lengua española, Cómo enriquecer nuestro vocabulario mediante el empleo de las raíces latinas, Webster´s New World Diccionary.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (15)

NOTAS DEL IDIOMA (15)

¿Alimenticio o alimentario?

Escribe El Colombiano en su interesante artículo sobre la ortorexia (página 4d, mayo 9 de 2007):

“…puede estar enfrentando un nuevo caso de ortorexia, una nueva enfermedad alimenticia que es una obsesión por la comida sana”. “No se considera un desorden alimenticio como la anorexia o la bulimia”.

El adjetivo más apropiado en estas frases no es alimenticio, cia sino alimentario, ria, como deduciremos de la siguiente información:

Diccionario de la Real Academia Española

Alimentario, ria. Adjetivo. Perteneciente o relativo a la alimentación. ‘Industria alimentaria’. 2. Propio de la alimentación. ‘Cadena alimentaria’.

Alimenticio, cia. Adjetivo. Que alimenta o tiene la propiedad de alimentar. 2. Perteneciente o relativo a los alimentos o a la alimentación. ‘Bolo alimenticio, bomba alimenticia, pensión alimenticia’.

Diccionario del español actual

Alimentario, ria. Adjetivo. De la alimentación. “Como casos especiales debemos recordar las gastritis alérgicas, de origen alimentario…”. “El Código Alimentario será aplicado de una forma progresiva”.

Alimenticio, cia. Adjetivo. Que sirve para alimentar. “…los tomates son muy ricos en productos alimenticios…”. 2. De los alimentos. “El ganado permite la existencia de algunas industrias alimenticias como leche y embutidos”. 3. De la alimentación. “…a los alcoholes desnaturalizados se les han incorporado sustancias químicas de difícil separación que indican sensorialmente su incapacidad de empleo para usos alimenticios”.

Diccionario panhispánico de dudas

Alimentario, ria. ‘De la alimentación o de los alimentos’ “¿Cómo puedo darme cuenta de que tengo un trastorno alimentario?” “Se espera un buen comportamiento de los precios alimentarios”. No debe confundirse con alimenticio.

Alimenticio, cia. ‘Que alimenta o sirve para alimentar’ “La cultura árabe valoraba mucho el poder alimenticio y energético de esta planta”. “El juez puede fijar que el autor reciba una pensión alimenticia”. A menudo significa también ‘de la alimentación o de los alimentos’ aunque para este sentido se recomienda usar de preferencia el adjetivo alimentario, ria.

Otras palabras de la misma familia

Alimentoso: muy nutritivo.
Alimentista: en Derecho, persona que goza de una asignación para alimentos.
Alimentante: en Derecho, persona que proporciona alimentos a otra.

Etimología

Alimento proviene del latín alimentum ‘alimento’, que se deriva del latín alere ‘alimentar’ y este de al ‘crecer, alimentar’ + imentum ‘medio de’


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (16)

NOTAS DEL IDIOMA (16)

¿Qué tienen en común la “gloria inmarcesible” de nuestro himno nacional y la bacteria Serratia marcescens, y qué las distingue?

La Serratia marcescens es un bacilo gramnegativo oportunista cuyas colonias son de color rojo vivo, debido a la producción del pigmento tripirrólico prodigiosina. Pero puede haber cepas de esta bacteria que han perdido la capacidad de producir el pigmento, o sea que, figuradamente, se han marchitado (marcescens). No ocurre lo mismo con la “gloria” de nuestro himno que, al ser inmarcesible no se puede marchitar.

Los adjetivos inmarcesible e inmarchitable significan “lo que no se puede marchitar”. Sus respectivos antónimos son marcesible (no registrado en el DRAE) y marchitable.

Etimológicamente, marcesible se deriva del latín marcescibilis, o sea, ‘marchitable’ que a su vez viene de marcescere ‘marchitarse’ y ésta de marcere ‘estar ajado o marchito’.

Si a marcescibilis le anteponemos la negación in, obtenemos inmarcescibilis, o sea, ‘no marchitable’.

Existe también en español la palabra marcescente derivada del latín marcescens-marcescentis, o sea ‘que se marchita’. Se aplica en Botánica a los cálices y corolas que, después de marchitarse, permanecen alrededor del ovario. Nótese la semejanza entre marcescente y el nombre de especie de la Serratia que nos ocupa: marcescens.

En resumen, aunque etimológicamente sean hermanas, la “gloria” de nuestro himno y la Serratia marcescens difieren en que la segunda puede marchitarse por pérdida de su color rojo vivo en tanto que la primera debe, teóricamente, permanecer siempre lozana.

Y pues hablamos de la Serratia marcescens, recordemos que esta bacteria pudo ser la causa de muchas matanzas de judíos en la Edad Media; en efecto, se los acusaba de profanar las hostias consagradas como resultado de lo cual éstas sangraban; pudo muy bien ser que en el ambiente húmedo y cálido de las iglesias medievales las hostias permitieran el crecimiento de la Serratia, contaminante de la harina de trigo, cuyas colonias rojas se asemejan a gotas de sangre.

El término marcescens para designar especies o subespecies se usa también en Botánica; por ejemplo: Vellozia marcescens, Sloanea marcescens, Minuartia marcescens, Arenaria marcescens y Dudleya cymosa subespecie marcescens.









Citas tomadas de columnistas del idioma

De Soledad Moliner*, “Pido la palabra”, Lecturas de El Tiempo:

Forma correcta: “con base en…”. Forma incorrecta: “con base a…”

Forma preferida: “de acuerdo con…”. También acepta la RAE la forma “de acuerdo a…” cuando el complemento es una cosa u objeto. Pero si el complemento es una persona siempre se debe decir “de acuerdo con…”

Son correctas las siguientes expresiones: “respecto a…”, “respecto de…”, “con respecto a…”, “con respecto de…”. La más usada es “respecto a…”

*soledadmoliner@hotmail.com



Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (17)

NOTAS DEL IDIOMA (17)

¿Clarificar, esclarecer o aclarar?

“Sin embargo, no fue posible clarificar si se trataba de una deficiencia de…”

El uso del verbo clarificar para expresar la idea de explicar algo es correcto, pues la segunda de sus tres acepciones (DRAE) es “aclarar algo, quitarle los impedimentos que lo ofuscan”. También se pueden usar para el mismo propósito aclarar y esclarecer; en efecto, la décima de las 16 acepciones de aclarar es “hacer claro, perceptible, manifiesto o inteligible algo, ponerlo en claro, explicarlo” y la cuarta de las 5 acepciones de esclarecer es “poner en claro, dilucidar un asunto o doctrina”.

Por si tres verbos no fueran suficientes, se puede recurrir también a dilucidar que significa “declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio” y a su sinónimo elucidar.

Lo expresa en términos muy simples el Diccionario del Español Actual: aclarar: “hacer claro, comprensible o no dudoso algo”. Clarificar: “hacer o poner claro algo confuso o dudoso”. Esclarecer: “poner algo en claro”. Dilucidar: “esclarecer o poner algo en claro”. Elucidar: “aclarar algo oscuro y difícil”.

Desde el punto de vista etimológico, en el origen de los verbos aclarar, clarificar y esclarecer hallamos el verbo latino clarare ‘poner en claro’ derivado del adjetivo clarus ‘claro’.

En cuanto al origen de dilucidar y elucidar podemos remontarnos al vocablo indoeuropeo leuk- ‘luz, brillar’ que dio origen al griego leukós ‘blanco’ (recordemos los leucocitos)*, del cual provinieron las palabras latinas lux, lucis ‘luz’, lucere ‘brillar’ y elucidare ‘aclarar’.


*La presencia, en palabras médicas, de los nombres griegos para algunos colores:

Leukós ‘blanco’ → leucocito, leucodermia, leuconiquia, leucodistrofia.
Erytrós ‘rojo’ → eritrocito, eritrodermia, eritropenia.
Kyanós ‘azul’ → cianosis, cianuria, cianocobalamina.
Melas, mélanos ‘negro’ → melanina, melanocito, melanosis, melanoma.
Glaukós ‘verde o azul claro’ → glaucoma.
Íkteros ‘amarillez’ → ictericia, icteroide, icterogénico.
Khlorós ‘verde’ → clorosis, cloroplasto, cloropsia, clorofila.
Kirrós ‘amarillo’ → cirrosis, cirrótico.
Xanthós ‘amarillo’ → xantelasma, xantodermia, xantomatosis, xantoma.
Phaiós ‘pardo, gris, oliváceo’ → feocromocitoma.







Aprovechemos la palabra khlorós ‘verde’ para proponer, juntándola con otro término griego, phobía ‘horror, temor’, un neologismo aplicable a quienes privilegian el gris del concreto y la negrura del asfalto sobre el verdor de los árboles y prados; ellos son clorofóbicos porque le tienen horror al verde.

Phobía se deriva de phobos ‘terror, miedo’ y ésta de phobeo ‘espantar, horrorizar’. Phobos se llama una de las dos lunas del planeta Marte; la otra es Deimos palabra griega que significa ‘pánico’. No es de extrañar que estas dos lunas lleven tan tétricos nombres pues orbitan alrededor de un planeta –Marte- así denominado por el dios de la guerra.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (18)

NOTAS DEL IDIOMA (18)

¿Ominoso?

“El impacto de la enfermedad en los resultados de la gestación no fue demasiado ominoso”.

¿Qué quiso decir con ominoso el autor de esta frase? Miremos en el DRAE los significados de este adjetivo: “azaroso, de mal agüero, abominable, vitando”; a su vez, vitando significa “odioso, execrable”.

En verdad, ninguna de estas acepciones parece apropiada para referirse al impacto de una enfermedad sobre la gestación; entonces estamos, sencillamente, ante un pecado contra una de las cualidades del buen estilo: la claridad. Otras son, según doña Lucila González, las siguientes: concisión, sencillez, naturalidad, unidad dentro de cada párrafo y en el escrito en general, variedad en las palabras y las frases y originalidad.

Ominoso proviene de la palabra latina ominosus, a su vez formada por los elementos omen, óminis que significa “agüero, presagio, evento considerado como augurio de bien o de mal, señal anunciadora”; y -osus que expresa la idea de “abundante en”. El elemento omen lo encontramos también, por ejemplo, en abominable, mientras que osus, en su forma española -oso tiene varios usos:

Para significar abundancia: boscoso, famoso.
Para derivar adjetivos de verbos: resbaloso.
Para derivar adjetivos de otros adjetivos: amarilloso.

En inglés existe el adjetivo ominous que tiene los mismos significados de la palabra española y, además, el de “amenazante”. ¿Pudo ser esta la idea en la fuente de la que se tomó la frase arriba citada? Si así fue, se trata de un ejemplo más de los llamados “falsos amigos”. Estos son, en palabras de Soledad Moliner, “palabras que en una lengua tienen un significado muy diferente al que podrían tener en otra”. Ejemplos:

To realize: se debe traducir por “llevar a cabo o ejecutar”.
To introduce: se debe traducir por “presentar (una persona a otra)”.
Actually: se debe traducir por “en realidad”.
Eventually: se debe traducir por “finalmente”.
To apply: se debe traducir por “solicitar” (un trabajo o el ingreso a una universidad).


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (19)

NOTAS DEL IDIOMA (19)

De la apoptosis*


Motivado por una consulta sobre el origen de la palabra apoptosis (muerte celular programada) consulté al respecto y hallé la siguiente información:

Apoptosis es una palabra griega que significa “desprendimiento” y se deriva del verbo apopiptein que se puede traducir por “desprenderse, caerse, empeorar, declinar”. A su vez, apopiptein proviene de piptein que traduce caer.

El prefijo griego apo puede tener varios significados: “lejos, aparte, contra, de, desde, etc”. En cuanto a la palabra ptosis significa, en la medicina actual, “caída o prolapso de un órgano o de parte de él”; es bien conocida, por ejemplo, la ptosis palpebral en la miastenia gravis.

Algunas otras palabras médicas derivadas del griego tienen el prefijo apo con el sentido de “lejos”; por ejemplo:

Apobiosis (con biosis: vida): muerte local de una parte del organismo.
Apocleisis (con kleisis: cierre): aversión a los alimentos.
Apopatético (con pathetikós: relacionado con los sentimientos): forma de comportamiento en la que uno altera notoriamente su conducta en presencia de los demás.
Apotanasia (con thanatos: muerte): posponer la muerte, prolongar la vida.

Otros términos médicos usan el prefijo apo con el sentido de “de”, por ejemplo:

Apomorfina (con morphia: morfina): alcaloide emético derivado de la morfina.
Aposoma (con soma: cuerpo): inclusión citoplásmica producida por la célula misma.

A la luz de lo anterior cabe preguntarse ¿cuál es la lógica de la palabra apoptosis para indicar “muerte celular programada”? Mi interpretación es que puede estar relacionada con el hecho de que la célula declina y, en sentido figurado, cae (piptein, ptosis) y es llevada lejos (apo) o sea eliminada por los mecanismos de limpieza del organismo.



*Esta columna había sido escrita en 2005 para el personal del Grupo de Neurociencias.

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (20)

NOTAS DEL IDIOMA (20)

Comentarios a algunas citas tomadas de El Colombiano

Página 5 a, 26 de julio de 2007

“Un asunto vital para ellos y para la paz del país como el de la reforma agraria, o por lo menos, la restitución de las tierras que los paras les robaron a los campesinos, permanece enredada entre incisos (…)”.

Comentario: debiera haber concordancia en masculino entre el sustantivo y el adjetivo: asunto enredado.


Página 10 del suplemento Generación, 15 de julio de 2007

“Desde la última vez que escuché los disparos que cegaron mi vida todo fue absoluto silencio”.

Comentario: el verbo correcto para expresar la muerte violenta no es cegar sino segar cuya tercera acepción (DRAE) significa “cortar o interrumpir algo de forma violenta y brusca”. Los verbos cegar (quitar la vista a alguien) y segar son palabras homófonas, o sea, que suenan de igual modo pero difieren en su significado.


Página 4 a, 7 de julio de 2007

“Cuerpos ultra delgados”
“Una super modelo”

Comentario: los elementos compositivos super y ultra deben ir unidos al resto de la palabra: supermodelo, ultradelgados.


Página 8 a, 7 de julio de 2007

“…quienes al parecer merodeaban a sus víctimas en sitios exclusivos”.

Comentario: la cita alude a una banda de ladrones de perros; en ella se usa incorrectamente, como transitivo, el verbo merodear que es intransitivo y significa “vagar por las inmediaciones de algún lugar, en general con malos fines”. Lo que, al parecer, hacían los ladrones de perros era acechar a sus víctimas, o sea, “observarlas, aguardarlas cautelosamente”.







Página 3 d, 4 de julio de 2007

“Así lo anunció el Área Metropolitana, luego de realizar tres monitoreos en cinco sitios diferentes”.

Comentario: el verbo registrado en el DRAE es monitorizar; por tanto, el sustantivo correcto es monitorización.


Página 5 b, 4 de julio de 2007

“Una vez crecen se les traslada a otros corrales donde pueden jugar con las aves más grandes”.

Comentario: el uso de les en lugar de los para referirse a un complemento directo masculino plural (en este caso los avestruces de un criadero) es un ejemplo del error llamado leísmo. Veamos lo que al respecto escribió doña Lucila González de Chaves:

“Este vicio del lenguaje consiste en el uso frecuente del pronombre ‘le’ de manera incorrecta. El pronombre ‘le’ es la forma correcta del complemento indirecto para los dos sexos, ejemplos: ayer le compré un regalo (a ella o a él); le traje la tarjeta (a él o a ella). A veces se puede usar con el complemento directo siempre que éste sea persona de sexo masculino y no cosas, ejemplo: Vino Juan, ¿le viste? Le miré fijamente (a él). Usar el pronombre ‘le’ fuera de estas normas es cometer el error llamado leísmo”.

Otros ejemplos de leísmo:

1. Hablando del amor: “Se le ha descrito como un sentimiento sublime”.
2. Hablando de la amistad: “Tal vez por eso se le ha enaltecido en todas las culturas”.

Página 4 a, 2 de julio de 2007 “…a él, hombre, se le apoya; a ella, mujer, se le fustigó”.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (21)

NOTAS DEL IDIOMA (21)

ALMA MÁTER

En respuesta a la pregunta de una lectora de si lo correcto es ‘la alma máter’ o ‘el alma máter’, transcribo seguidamente los conceptos de tres autores que concuerdan en que se debe decir la alma máter:

Autor: Fernando A. Navarro

Obra: Parentescos insólitos del lenguaje

Cita: “Esta alma máter (refiriéndose a la universidad) no tiene nada que ver con el alma, y es incorrecto también decir o escribir en español “el alma máter”, puesto que alma es aquí un adjetivo (‘nutricia’) y el artículo determinado femenino únicamente adopta la forma aparentemente masculina el cuando antecede a un sustantivo que comienza por a tónica. La diferencia existente entre “la alma máter” y “el alma de los difuntos” es exactamente la misma que existe entre “la alba paloma” y “el alba del nuevo día”.

Autor: Manuel Seco

Obra: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española

Cita: “alma máter. 1. Locución latina que significa literalmente ‘madre nutricia’ y que literariamente se usa para referirse a una universidad: “Pasó solo seis meses en la Universidad de Harvard, pero presume de ella como si fuera su verdadera ‘alma máter’” (…) En esta locución, alma es adjetivo (‘nutricia’) y no tiene ninguna relación con el español alma, como creen algunos”.

2. “El género de esta locución sustantiva es femenino: la alma máter. El artículo no toma la forma el, como ocurre con el nombre español alma, porque el latín alma es adjetivo”.

Autores: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española

Obra: Diccionario panhispánico de dudas

Cita: “alma máter. 1. Locución latina que significa literalmente ‘madre nutricia’. Se emplea como locución nominal femenina, para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual: “Constituí una ‘Asociación de Amigos de la Universidad de Madrid’, cuyo fin principal era la ayuda moral y material a nuestra alma máter” (…) Desde el punto de vista etimológico, lo más correcto, y también lo más recomendable en el uso culto, es decir la alma máter, y no el alma máter, ya que la palabra alma es en latín un adjetivo, no un sustantivo, y el artículo la únicamente se transforma en el ante sustantivos femeninos que comienzan por a tónica”.







2. “Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o impulso a algo’: “Es el gerente y alma máter del mayor proyecto empresarial organizado nunca por un sindicato español” (…) Este uso impropio se debe a la confusión entre el adjetivo latino alma (femenino de almus ‘que nutre o alimenta’) y el sustantivo español alma (del latín anima). Al considerar erróneamente la palabra alma como un sustantivo, se antepone en estos casos la forma el del artículo.


Nótese que la palabra máter lleva tilde a la luz de la siguiente regla que aparece en la obra Ortografía de la Lengua Española, revisada por las Academias de la Lengua Española y publicada por la Real Academia Española:

4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (22)

NOTAS DEL IDIOMA (22)

Para expresar la idea de “imprimir lentitud a alguna operación o proceso, disminuir su velocidad” están registrados en el DRAE los verbos lentificar, enlentecer y ralentizar; sus correspondientes sustantivos son: lentificación, enlentecimiento y ralentización que significan “acción y efecto de lentificar”.

Estas palabras y el adjetivo lento provienen del latín lentus, contracción de lenitus que significa ‘lento, tranquilo, flexible, blando, aplacado, sosegado’. A su vez, lenitus se deriva del verbo lenire cuyas acepciones son ‘aplacar, sosegar, suavizar, ablandar’ y que proviene de lenis ‘suave, blando’.

De la misma familia etimológica son, entre otras, las siguientes palabras: lente, lentecer y relentecer (ablandarse o reblandecerse una cosa), lenteja y lentejuela, lentitud y su sinónimo lenteza, léntigo, lenticular, lentivirus, lenticono (protrusión cónica de la sustancia del cristalino) y lenitivo.


Citas tomadas del artículo “Alta cirugía en árboles de la Regional”, El Colombiano, página 5 b, 7 de agosto de 2007:

“…porque si éstas (las raíces) se secan la especie está condenada a muerte”.

“…el terreno árido y pedregoso en el que crecieron algunas especies”.

“…se están salvando especies que por su porte es difícil encontrar en un vivero”.

Se confunden en este artículo dos palabras que tienen el mismo origen etimológico pero cuyos significados son diferentes; son ellas:

1. Especie que en Botánica y Zoología es “cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de las características genéricas, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies”.

2. Espécimen que significa “muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien definidas”.

Para corregir las tres citas basta cambiar especie por espécimen y especies por especímenes.

Tanto especie como espécimen provienen del latín spécere, que significa ‘ver, mirar’. Spécere dio origen a species y a spécimen de los que se derivaron, respectivamente, especie y espécimen.

De spécere se derivan también, entre otras, las siguientes palabras: espejo, especia, especiero, especial, especialidad, específico, espectáculo, espectador y espectro.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (23)

NOTAS DEL IDIOMA (23)

Comentarios a algunas citas tomadas de El Colombiano

Página 6 c, 10 de agosto de 2007

“La Sociedad Colombiana de Urología lanzó recientemente una ‘Campaña de Promoción y Prevención de la Disfunción eréctil’…”

Comentario: prevenir la disfunción eréctil parece una meta razonable; pero ¿por qué querrá esta Sociedad promover ese trastorno?


Página 4 d, 10 de agosto de 2007

“bio seguridad” “ultra modernos”

Comentario: tanto bio como ultra son elementos compositivos que no se deben separar del resto de la palabra; por eso lo correcto es escribir bioseguridad y ultramodernos.


De la redundancia

En lingüística es redundancia la parte de un mensaje innecesaria para que este sea esencialmente completo. A la luz de esta definición, hay redundancia en las vallas publicitarias de algunos conjuntos residenciales que anuncian “apartamentos totalmente terminados” y en la siguiente cita tomada de El Colombiano (página 14 a, 10 de agosto de 2007): “El arte en Medellín es completamente gratis esta semana”. En ambos casos sobran los adverbios. También hay redundancia en la siguiente frase: “La observación visual de los cultivos con el microscopio invertido”.


Página 3 a, 14 de agosto de 2007

“Los espacios que se hicieron insuficientes para estas conmemoraciones en las que la asistencia doblegó anteriores ediciones…”. La cita se refiere a los eventos de la reciente Feria de las Flores.

Comentarios

1. Los eventos de la Feria de las Flores no fueron conmemoraciones sino celebraciones.

2. El verbo doblegar es inapropiado en esta frase porque su significado es “hacer a alguien que desista de un propósito y se preste a otro”. Para expresar la idea de que la asistencia fue el doble de la de años anteriores se pudieron haber usado doblar (aumentar algo haciéndolo otro tanto de lo que era) o duplicar (hacer doble algo, multiplicar por dos una cantidad).



Sin embargo, desde el punto de vista etimológico, duplicar y doblegar tienen el mismo origen; en efecto, ambos provienen del verbo latino duplicare cuyos significados son ‘duplicar, doblar, encorvar, aumentar otro tanto’. Duplicare a su vez se deriva de dúplex, dúplicis, palabra latina que significa ‘doble, dividido en dos, compuesto de dos partes’.

La palabra dúplex proviene del indoeuropeo du- plek-, de duo ‘dos’ + -plek ‘multiplicado por, veces’.

Por su parte, doblar está íntimamente emparentado con duplicar y doblegar pues proviene del latín duplare, que también se deriva de dúplex.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (24)

NOTAS DEL IDIOMA (24)

Citas tomadas del editorial de El Colombiano (22 de agosto de 2007)

“Chávez no media, sino que locuta. Ya comenzó a ejercer una labor de interlocutor (…)”. “¿Qué tan conveniente es para el país su interlocución?” “Marulanda, (…) interlocuta el jefe venezolano desde su Palacio de Miraflores”.

Comentario

Las palabras interlocución (plática entre dos o más personas) e interlocutor (cada una de las personas que toman parte en un diálogo) están registradas en el DRAE. No ocurre lo mismo con el verbo interlocutar que no aparece en dicho diccionario ni, tampoco, en ninguno de los siguientes: Diccionario del Español Actual (de Seco, Andrés y Ramos), Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia (Ediciones Cátedra), tomo de Colombianismos del Nuevo Diccionario de Americanismos del Instituto Caro y Cuervo. En cuanto al verbo locutar, solo lo registra, de estas cuatro obras, el DRAE como una palabra de uso en El Salvador para referirse a la labor de los locutores de radio. Es pues un salvadoreñismo.

La prensa hablada y escrita debiera ser una cátedra permanente del buen decir y el correcto escribir. Cabe preguntarse: ¿lo fue El Colombiano en este editorial?

Desde el punto de vista etimológico las cuatro palabras citadas provienen, en último término, del indoeuropeo tolkw- que significa ‘hablar’ a través del verbo latino loqui cuyas acepciones son ‘hablar’ y ‘conversar’.

A la misma familia pertenecen: locución, locutor, locutorio, locuaz y locuacidad, elocuente y elocuencia, alocución y elocución, coloquio y circunloquio, ventrílocuo y locuela. De ellas, las menos usuales son elocución (manera de hablar para expresar los conceptos. Modo de elegir y distribuir los pensamientos y palabras en el discurso) y locuela (modo y tono particular de hablar de cada uno).


Dijo Monseñor Luis Augusto Castro en la entrevista publicada por El Colombiano (8 de julio de 2007): “(…) que se asegure la incolumidad de la población civil”.

La palabra incolumidad significa “estado o condición de incólume” y ésta, a su vez, quiere decir “sano, sin lesión ni menoscabo”. Ambas se derivan en último término, a través del latín, del indoeuropeo kel- ‘golpear’ del cual surgió kl-mo- ‘golpeado’. De la misma familia son las palabras calamidad y golpe.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (25)

NOTAS DEL IDIOMA (25)

“En efecto, los analistas sociales de esta y otras sociedades estamos en la obligación moral, social y política de pensar estos procesos traumáticos de los fenómenos sociales en las sociedades contemporáneas”.

Esta frase peca contra la claridad que, al decir de doña Lucila González, es una de las cualidades de un buen estilo. Según ella, “Claridad es pensamiento diáfano, conceptos bien planeados, exposición limpia. Un estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector”. Incurre además la frase en los errores de redundancia (repetición o uso excesivo de una palabra o concepto) y cacofonía (repetición de sonidos iguales o semejantes).


Comentarios a algunas citas tomadas de El Colombiano

Página 5 d, 5 de agosto de 2007

En el artículo “Grasa y trago” aparecen las siguientes frases:

A. “El páncreas es el órgano encargado de vertir en la sangre dos hormonas: la insulina y el glucanol”.

Comentarios:

1. El verbo vertir no existe en español; el correcto es verter, que es irregular y se conjuga como entender. Dice don Manuel Seco en el Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española: “Es errónea la forma vertir, así como el pretérito virtió, virtieron por vertió, vertieron y virtiendo por vertiendo”.

2. La hormona pancreática no se llama glucanol sino glucagón.

B. “El 20% restante corresponde a otras patologías asociadas…” “Los pacientes con alto índice de masa corporal son más propensos a desarrollar esta patología”.

Comentario:

1. La palabra patología no está aceptada como sinónima de enfermedad.

C. “La pancreatitis es una patología que se presenta como una enfermedad aguda”.

Comentario:

Además del error de usar patología como sinónimo de enfermedad, esta frase es redundante; para corregirla basta con simplificarla: “La pancreatitis se presenta como una enfermedad aguda”.





¿Cuál es el origen de la palabra páncreas?

Proviene del griego pánkreas, palabra con la que en ese idioma se designa a la glándula que nos ocupa, y que significa literalmente ‘todo carne’, de pan- ‘todo’ + kreas ‘carne’. A su vez, kreas se deriva del indoeuropeo kreu- que significa ‘carne cruda’.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (26)

NOTAS DEL IDIOMA (26)

¿Inclusive o incluso?

La palabra inclusive es un adverbio de modo que significa “incluyendo el último o últimos objetos mencionados”. Ejemplos: “Se estudiaron pacientes desde 1994 hasta 2003, ambos años inclusive”. “A la reunión concurrieron países de la cuenca del Pacífico, Perú y Ecuador inclusive”. “Las inscripciones para el cargo se pueden hacer hasta el 23 de septiembre inclusive”.

Por otra parte, la palabra incluso, usada como adverbio de modo, significa “con inclusión, inclusivamente, aun, hasta, también”. Este uso es lo que se llama “adición enfática”. Ejemplos: “Usted puede pagar incluso con tarjeta débito”. “Tengo todos los papeles para solicitar la visa, incluso la constancia de matrícula en la universidad”. “Los que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz habían cometido horrendos delitos, incluso el asesinato por descuartizamiento”.

Analicemos ahora una cita tomada de un trabajo sometido a la consideración de la revista Iatreia: “En la actualidad se diseñan programas de computador que buscan simplificar el cálculo de la superficie corporal quemada, inclusive con modelos tridimensionales”.

Parece, a la luz de la información sobre los adverbios inclusive e incluso, que este último sería más apropiado en la frase en cuestión: “(…) incluso con modelos tridimensionales”.

Hasta aquí lo que podríamos llamar “la ortodoxia del idioma”; pero éste es dinámico y es importante enterarnos de su evolución. Por ello cito seguidamente del Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) (2005) el cual dice, sobre el adverbio inclusive, lo siguiente:

“Posteriormente comenzó a emplearse también con el mismo valor de adición enfática que el adverbio incluso, uso que no cabe rechazar, pues tiene ya tradición en nuestro idioma y se documenta en escritores de prestigio”. Trae como ejemplo una cita de García Márquez: “Fue inflexible inclusive con el ministro británico”.

En cuanto a incluso dice lo siguiente el DPD: “La forma incluso funciona habitualmente como adverbio, con el sentido aditivo de también pero, al igual que hasta (por el que puede sustituirse en la mayoría de los contextos), expresa siempre adición enfática o algo explícito o sobrentendido, de forma tal que el elemento que añade está siempre situado en la parte más alta de una escala en la que se reconocen distintos grados”. Ejemplos: “En las exequias de los ex diputados del Valle estuvieron presentes sus familiares, el Alcalde, el Gobernador, incluso el Vicepresidente”. “El intercambio humanitario tiene al apoyo mayoritario de la ciudadanía, el de varios países europeos e, incluso, el de Estados Unidos”. Continúa el DPD: “Hoy se emplea a menudo, en casos como éste, el adverbio inclusive”.






Desde el punto de vista etimológico tanto inclusive como incluso provienen del latín inclusus ‘incluido’ que es el participio pasado del verbo inclúdere ‘encerrar’, de in ‘dentro’ + cláudere ‘cerrar’, de clavis ‘llave’, del indoeuropeo klaw-i- ‘gancho’. Otras palabras de la misma familia son: llave y clave, cláusula, clavar, clavo y esclusa; también los verbos incluir, excluir, concluir, ocluir, recluir y sus respectivos derivados.


Otras citas de artículos sometidos a la consideración de Iatreia:

1. “Estas son las razones por las cuales la solución salina hipertónica no es utilizada en forma rutinaria actualmente para la reanimación del paciente quemado”.

Propuesta de cambio para buscar la concisión y reemplazar la voz pasiva por la activa: “Por estas razones no se utiliza actualmente la solución salina hipertónica para reanimar a los pacientes quemados”.

2. “(…) disminuye la necesidad de grandes cantidades de volumen de líquidos”.

Propuesta de simplificación de la frase: “(…) disminuye la necesidad de grandes volúmenes de líquidos”.

3. “El abdomen es un espacio anatómico confinado”.

Comentario: el adjetivo confinado significa, dicho de una persona, “condenada a vivir en una residencia obligatoria”. El verbo confinar, del que se deriva, significa “desterrar a alguien señalándole una residencia obligatoria” o “recluir dentro de límites”. Entonces, el abdomen no puede ser un espacio confinado sino, por ejemplo: cerrado o restringido o de capacidad limitada.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (27)

NOTAS DEL IDIOMA (27)

¿EJECUTAR, AJUSTICIAR, MASACRAR O ASESINAR?


Dice la revista Semana en su edición 1324, septiembre 17 a 24 de 2007, páginas 37 y 38, al informar sobre la recuperación de los cadáveres de los ex diputados del Valle:

“De igual forma, dos murieron por heridas de bala en la cabeza, pero esto no significa que hayan sido ejecutados, las balas pudieron venir de diferentes direcciones (…)”.

“Todo ello le sirvió al gobierno para ratificar su tesis de que se trató de una ejecución de las FARC (…)”.

Dijo El Colombiano en la página 9 a del 15 de septiembre de 2007, sobre el mismo asunto:

“Aclaró que eso no significa que los diputados hubiesen sido ejecutados”.

Veamos los significados de algunos verbos:

1. Ejecutar: ajusticiar, dar muerte al reo, matar a alguien en cumplimiento de una sentencia.

2. Ajusticiar: dar muerte al reo condenado a ella.

3. Masacrar: cometer una matanza humana o asesinatos colectivos. Asesinar en masa a gentes indefensas.

4. Asesinar: matar a alguien con premeditación, alevosía o por dinero.

Comentario

Se incurre a menudo en el error de denominar como ejecuciones o ajusticiamientos lo que son, simple y llanamente, masacres, o sea, asesinatos colectivos, llevados a cabo por las FARC o por otros grupos armados. Pero ocurre que los verbos ejecutar y ajusticiar implican que hubo un debido proceso y que se dictó una sentencia de muerte; por horripilante que esta última sea, tiene, al menos, el respaldo de un sistema judicial.

Matanzas como la de los ex diputados del Valle no son ejecuciones ni ajusticiamientos; designarlos como tales es darles un cariz de legalidad que no tienen ni pueden llegar a tener. Es, en cierta forma, una afrenta a las víctimas y a sus familias.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (28)

NOTAS DEL IDIOMA (28)

A PESAR DE

A pesar, a pesar de y pese a son locuciones* (conjuntivas según el DRAE y preposicionales según el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española). Expresan las siguientes ideas: contra la voluntad o gusto de las personas y, por extensión, contra la fuerza o resistencia de las cosas. Sin importar la oposición de… Sin importar los inconvenientes.

Ejemplos:

1. Lo haré a pesar tuyo (el sustantivo pesar seguido del posesivo tuyo).
2. Viajaré a pesar de cuantos quieran impedirlo.
3. No te puedo dar ese permiso a pesar del cariño que te profeso.
4. Sigue activo a pesar de ser ya muy anciano.
5. Parece improbable que se logre el intercambio humanitario pese a la intermediación de Chávez.
6. A pesar de que estudió mucho, no fue admitido a la universidad (a pesar de precede a una proposición introducida por que).
7. Pese a sus intensos entrenamientos, quedó de último en la competencia.
8. Tuvo que renunciar al cargo, muy a su pesar (el sustantivo pesar precedido por el posesivo su).
9. Guardó 15 días de reposo en cama muy a pesar suyo (el sustantivo pesar seguido por el posesivo suyo).

Expresiones relacionadas:

1. Mal que me (te, le, etc.) pese: aunque no sea de mi (tu, su, etc.) agrado.
2. Pese a quien pese: a pesar de todo.
3. A pesar de los pesares: a pesar de todo
4. Con todo: a pesar de todo, no obstante.


* Locuciones: son combinaciones fijas de varios vocablos que funcionan como una determinada clase de palabras. Las hay adjetivas (ej. De rechupete), adverbiales (ej. A sabiendas), conjuntivas (ej. Por lo tanto), cuantificadoras o intensificadoras (ej. Un sinfín de), interjectivas (ej. ¡Santo cielo!), preposicionales o prepositivas (ej. En pos de), pronominales (ej. Alguno que otro), sustantivas (ej. El más allá) y verbales (ej. Caer en la cuenta).


Aprovechemos para recordar una palabra que sólo se usa en la lengua literaria con el sentido de una oposición restringida y que equivale a sin embargo, no obstante o a pesar de. Se trata de empero. Recuerdo haberla leído únicamente en La Perrilla, de Marroquín: Empero, sintiendo luego/ que por allí andaba gente/ tuvo por cosa prudente, tomar las de Villadiego.

Federico Díaz González

NOTAS DEL IDIOMA (29)

NOTAS DEL IDIOMA (29)


Cita de un artículo sometido a la consideración de Iatreia: “Muchas de ellas son reacciones idiosincráticas”.

La palabra correcta en español es idiosincrásicas, que significa ‘perteneciente o relativo a la idiosincrasia’. A su vez, esta última palabra tiene las siguientes acepciones:

1. Hábito o calidad del cuerpo o de la mente peculiar a cualquier individuo.
2. Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos o propios de un individuo o una colectividad.
3. Susceptibilidad anormal a alguna droga, proteína u otro agente, que es peculiar al individuo.

La palabra idiosincrasia proviene del término griego idiosyncrasía que indica ‘peculiaridad del temperamento’; en esta palabra griega aparecen tres elementos compositivos, a saber:

1. Ídios: ‘propio, personal, peculiar, separado’
2. Syn: ‘con, juntos’
3. Krasis: ‘mezcla, acción de mezclar o mezclarse’. Este último elemento se deriva de la palabra indoeuropea ker cuyo significado es ‘mezclar’.

El elemento compositivo krasis también aparece en la palabra discrasia, derivada del griego dyskrasía ‘mal temperamento’. En ésta se une a dys que significa ‘mal, malo, difícil’. En la antigüedad se hablaba de discrasia para indicar la mezcla anormal de los cuatro humores*; en la actualidad es, en general, una palabra sinónima de ‘enfermedad’ o ‘condición patológica’. Sin embargo, sus usos más frecuentes son los de discrasia sanguínea y discrasia de células plasmáticas.



* Según la antigua teoría conocida como humoralismo o doctrina humoral, hay cuatro humores corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema que determinan el estado corporal de salud o enfermedad. Dice así el Diccionario Stedman de ciencias médicas: “Los humores se asociaban con los cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua, cada uno de los cuales correspondía a su vez a una de estas cualidades: frío, calor, sequedad y humedad. La mezcla apropiada y equilibrada de los humores significaba salud del cuerpo y de la mente; un equilibrio imperfecto llevaba a la enfermedad. Del mismo modo se determinaba supuestamente el temperamento físico y mental de cada individuo; sanguíneo (sangre), colérico (bilis amarilla), melancólico (bilis negra) o flemático (flema). Las cualidades asociadas con los cuatro humores eran: frío y húmedo para la flema; caliente y húmedo para la sangre; frío y seco para la bilis negra; caliente y seco para la bilis amarilla”.












En un diccionario de raíces griegas, pero no en diccionarios españoles ni de Medicina, se encuentra registrada la palabra acrasia, del griego akrasía ‘intemperancia’, Según dicha fuente, esta es una palabra médica que significa ‘cualquier aberración humana’.

En cuanto al elemento compositivo ídios, lo encontramos en muchos términos médicos con el sentido de ‘lo propio, lo autoproducido’. Ejemplos: idioaglutinina, idiohemolisina, idiopático, idiograma, idiomuscular, idiorreflejo, idiorretiniano, idioespasmo. También idioglosia que destaco por su connotación idiomática; significa ‘forma extremada de sustitución o confusión de consonantes o vocales, que puede hacer ininteligible el habla de un niño, de modo que para quien no tiene la clave de los cambios puede parecer un idioma extranjero’.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (30)

NOTAS DEL IDIOMA (30)

¿Es adolecer sinónimo de carecer?


Cita tomada de El Colombiano, página 3 b, 8 de octubre de 2007, en el artículo titulado El 30% de los médicos está sin seguridad social: “(…) el país adolece de una verdadera política de Estado que proteja los salarios del Sector Salud”.

En la frase citada se usa el verbo adolecer para expresar la carencia de una cierta política. ¿Es correcto ese uso? Veamos lo que al respecto dicen algunos diccionarios:

1. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

Adolecer. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual. Ejemplo: Este niño adolece de dislalia. Tener o padecer algún defecto. Ejemplo: Muchas industrias colombianas adolecen de incapacidad para modernizarse. Las campañas de los candidatos a las alcaldías y gobernaciones adolecen de escasez de propuestas sensatas y viables y de exceso de recriminaciones mutuas.

2. Diccionario Panhispánico de dudas (DPD)

Adolecer. En su acepción más habitual, ‘tener algún defecto o sufrir de algún mal’, es intransitivo y lleva un complemento introducido por de, que expresa el defecto o el mal. Ejemplos: Los pacientes con enfermedad de Alzheimer adolecen de pérdida de la memoria. Los familiares de los secuestrados adolecen de falta de información sobre sus seres queridos.

Continúa el DPD: “Es impropio usar este verbo con el significado de carecer. Aunque no son incorrectas oraciones como Adolecía de falta de coherencia, debe advertirse que la expresión resulta más clara y directa si se sustituye por Adolecía de incoherencia o Carecía de coherencia”.

3. Diccionario de español urgente de la Agencia EFE (DEU)

“Es incorrecto el uso de adolecer (‘tener una enfermedad o defecto’) como sinónimo de carecer (‘no tener algo’)”. El DEU cita las definiciones de adolecer y carecer que trae el Diccionario Clave; son ellas: Adolecer. 1. Referido a una enfermedad, padecerla o sufrirla. 2. Referido a un defecto, tenerlo o poseerlo. Se usa seguido de nombres como falta, escasez o exceso. No debe emplearse con el significado de carecer, que significa ‘no tener algo’.

Continúa el DEU: vistas las definiciones de estos dos verbos, debe quedar bien claro que no son sinónimos y, por lo tanto, es incorrecto el uso de adolecer con el sentido de carecer.








4. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (DDDLE)

“Evítese el error de emplear este verbo con el sentido de carecer. El verdadero significado de este verbo es padecer”.

5. Libro de estilo de ABC (citado por el DEU)

“Nada ni nadie puede adolecer de cosas o cualidades positivas, porque estas no constituyen un mal o una enfermedad. No es posible adolecer de rigor ni de escuelas, sino de ausencia o escasez de rigor o de escuelas”.

6. Diccionario del español actual (DEA)

De las obras consultadas, es la única que registra adolecer con el sentido de carecer. Dice así: 3. (semiculto) Carecer (de algo). Trae el siguiente ejemplo: Las comunicaciones telefónicas del aeropuerto de Barajas con el extranjero adolecen de los servicios necesarios. Aportemos un ejemplo de este uso, aunque sin compartirlo: La medida por la que se decretaron vacaciones escolares en octubre adoleció de un análisis en profundidad de los pros y los contras.

Como conclusión: con una sola excepción, el consenso entre los diferentes tratadistas es que no se debe emplear adolecer como sinónimo de carecer.

Etimología

La palabra adolecer tiene tres elementos compositivos provenientes del latín:

1. a- con el sentido de ‘cabalmente’
2. doler de dolere ‘sufrir, sentir dolor, padecer’
3. –ecer terminación de infinitivo de verbos de la segunda conjugación derivada de escere.

Por su parte, carecer proviene del latín vulgar carescere, ésta del latín carere y esta del indoeuropeo kes- ‘cortar’. Las dos palabras latinas tienen el mismo significado que la española.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (31)

NOTAS DEL IDIOMA (31)

De rifirrafes, zurriburris y trapatiestas


De El Colombiano (página 16 c, 14 de octubre de 2007) en la entrevista con el doctor Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI:

“Los últimos rifi-rafes no han puesto en pausa la inversión”.

“No veo que estos últimos rifi rafes hayan puesto en pausa los proyectos”.

La palabra rifirrafe es de origen onomatopéyico y se escribe sin partirla en dos. Se trata de un término de uso coloquial que significa, según el DRAE, ‘contienda o bulla ligera y sin trascendencia’. Otras definiciones son: ‘disputa intrascendente llevada a cabo con gran pasión’ (Diccionario Grijalbo) y ‘pelea o discusión ruidosa pero ligera y sin trascendencia’ (Diccionario de la lengua española Word reference.com).

Como sinónimos de rifirrafe este último diccionario registra: alboroto, bulla, contienda y pelotera. Y entre los muchos sinónimos de estos cuatro términos trae algunos verdaderamente curiosos y poco usados en Colombia; veamos una decena de ellos:

1. Zurriburri: barullo o confusión.
2. Zapatiesta o trapatiesta: alboroto, jaleo, riña.
3. Guirigay: griterío y confusión que resultan cuando varios hablan a la vez.
4. Zarabanda: lío, embrollo.
5. Tiberio: ruido, confusión, alboroto.
6. Follón: alboroto, discusión tumultuosa.
7. Zipizape: riña ruidosa o con golpes.
8. Zaragata: gresca, alboroto, tumulto.
9. Cacao: jaleo, alboroto.
10. Bolina: ruido o bulla de pendencia o alboroto.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (32)

NOTAS DEL IDIOMA (32)

¿Inmediatamente aledaño?

Cita de un artículo sometido a consideración de Iatreia: “Se prepara todo lo necesario en la habitación inmediatamente aledaña a la del enfermo”.

¿Es necesario en esta frase el adverbio de modo inmediatamente, o es una redundancia? Veamos los significados de aledaño y de inmediatamente.

Aledaño significa ‘confinante, lindante’; estos dos adjetivos, a su vez, significan ‘estar contiguo a algo’ y contiguo significa ‘que está tocando otra cosa’. La misma idea de contigüidad se puede expresar con los adjetivos limítrofe y colindante.

En cuanto al adverbio de modo inmediatamente, significa ‘sin interposición de otra cosa’.

Con estas bases se puede concluir que es innecesario el adverbio inmediatamente para expresar la idea de que una habitación está a continuación de otra. Basta con decir ‘la habitación aledaña’ o ‘la habitación contigua’ o ‘la habitación colindante’.

Desde el punto de vista etimológico, aledaño procede del latín adlataneus, formado a partir de la locución ad latus que significa ‘al lado’. Antiguamente no se decía aledaño sino aladaño; en esta última palabra se ve más claramente el origen en adlataneus. Según el etimólogo Joan Corominas, la a de aladaño se cambió por e debido a la influencia del sinónimo paredaño, derivado de pared, cuyo significado es ‘que está pared de por medio del lugar al que se alude’, o sea, que también expresa la idea de contigüidad. La pared que separa dos habitaciones o casas contiguas se llama medianería.

Existe también el sustantivo masculino plural aledaños que expresa la idea de ‘los alrededores de algo’. Ejemplo: En los aledaños de una construcción se soportan por largos meses el ruido y el desorden.

Una palabra emparentada etimológicamente con aledaño es adlátere, del latín a latere ‘al lado’ que se usa frecuentemente con intención despectiva para referirse a una persona subordinada a otra, de la que parece inseparable.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (33)

NOTAS DEL IDIOMA (33)

Cita de El Colombiano, 26 de octubre de 2007, página 7d, en el artículo El amor también es biología: “El biólogo chileno es de las primeras personas que lo ha explicado desde el punto de vista científico (…)”.

Comentario: en esta frase la concordancia del verbo haber debe ser con “las primeras personas” y no con “el biólogo chileno”; por lo tanto, la inflexión correcta sería han en vez de ha.
______________________________________________________________________

Cita de El Colombiano, 26 de octubre de 2007, página 7d, en el artículo arriba citado: “(…) muchos aseguran que el amor es el motor que mueve al mundo”.

Comentario: la palabra motor significa (DRAE) ‘máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía’. A la luz de este significado, en la frase citada hay una redundancia que se puede corregir así: “(…) muchos aseguran que el amor es el motor del mundo”.
______________________________________________________________________

Cita de El Colombiano, 26 de octubre de 2007, página 3b, en el artículo La Súper ya aprobó la escisión de Cafesalud: “Cafesalud cuenta con 61.500 usuarios en al ámbito nacional (…)”.

Comentario: ¡Qué agradable es hallar personas que no se han contagiado de anivelismo!, o sea, en palabras de doña Lucila González, de “una muletilla que se está generalizando en todos los campos de la expresión hablada y escrita y que consiste en el empleo de la expresión ‘a nivel de’ sin ningún análisis semántico”.


Cita de El Colombiano, 27 de octubre de 2007, página 14 a, en el artículo Llegaron los acrílicos (…): “(…) Fajardo le mostraba a los periodistas un pedazo de este material (…)”.

Comentario: el complemento directo (o acusativo) de esta frase es “un pedazo de material”; el complemento indirecto (o dativo) es “los periodistas”; por ser este último complemento un plural lo correcto sería escribir les mostraba en vez de le mostraba.
______________________________________________________________________

Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (34)

NOTAS DEL IDIOMA (34)


De la resiliencia


Citas de El Colombiano, 27 de octubre de 2007, página 4 a, en la columna titulada La confianza, de la doctora Lucrecia Ramírez:

“Medellín ha demostrado que tiene una fenomenal resiliencia”.

“Volvimos a creer en nosotros y empezamos a construir resiliencia”.

“Si una ciudad recuperó la confianza y está construyendo resiliencia para renovarse (…)”.

¿Qué significa resiliencia?

Esta palabra no aparece registrada en el DRAE ni en ninguno de otros seis diccionarios españoles consultados, pero sí figura en otras varias obras con las siguientes definiciones:

Wikipedia

“Resiliencia es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos”.

Diccionario Oxford inglés español

“Resiliencia es la capacidad de una persona de recuperación o resistencia. Hablando de un material, significa su elasticidad. Resiliente es la persona fuerte, con capacidad de recuperación. Hablando de un material, significa que es elástico”.

Diccionario Dorland de Medicina

“Resiliencia (resilience o resiliency, en inglés) es la capacidad de recuperarse fácilmente de una enfermedad. Con respecto a materiales, es la propiedad de ser capaz de regresar a la forma original después de la distorsión, como por desdoblamiento, compresión o estiramiento”.










New Oxford Dictionary of English

“Resiliente (resilient): dícese de la persona o animal capaz de soportar o de recuperarse rápidamente de condiciones difíciles. Se aplica también a una sustancia o un objeto capaz de regresar a su forma después de doblamiento, estiramiento o compresión”.

Psicología positiva.com

“Resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves”.

Consumer Eroski

“El concepto de resiliencia, proveniente de la ingeniería de materiales, se ha aplicado en psicología para descubrir por qué niños y niñas que viven en la miseria, o personas que experimentan situaciones límite, son capaces, no sólo de superar las dificultades sino incluso de salir fortalecidas de ellas”.

Definiciones similares se encuentran en el Nuevo Espasa Ilustrado y en el Diccionario Stedman de ciencias médicas.

Etimología

La palabra resiliencia se deriva del latín resiliens, resilientis ‘que salta hacia arriba’ participio de resilire ‘saltar hacia arriba’ de re ‘arriba’ y salire ‘saltar’.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (35)

NOTAS DEL IDIOMA (35)

De los desangelados

En su reciente artículo en El Colombiano, titulado “Corona de espinas”, escribe lo siguiente la amena columnista Elbacé Restrepo: “Sin mencionar a los que inventan palabras para describir a las reinas y quedamos como al final de Condorito: ¡plopp! Una ‘experta’ en belleza, (…), dijo que una candidata era completamente desangelada, es decir, paramítica”.

En realidad, la palabra desangelada no es una invención de la “experta”; en efecto, el DRAE registra desangelado, da como un adjetivo que significa “falto de ángel”. A su vez, la tercera acepción de ángel es “gracia, simpatía, encanto”. Ejemplo: Tiene mucho ángel. De modo que una candidata desangelada es la que carece de gracia, encanto y simpatía.

Veamos lo que trae el Diccionario del español actual sobre el adjetivo desangelado: “Falto de gracia o atractivo”. Cita como ejemplos del uso de esta palabra los siguientes: “No he visto secciones de sucesos locales más desangeladas que las de los diarios tinerfeños”.* “La alcoba de don Antonio (…) es modesta y baja de techo, ruin de proporciones y desangelada”.

Hasta aquí el sentido ortodoxo del adjetivo desangelado. Pero, con la venia de mis lectores, me voy a tomar la libertad de proponer otra acepción para este adjetivo: “Carente de ángel custodio”, o sea, “carente de protección”. En ese sentido, abundan en Colombia las personas desangeladas: los desplazados, los pacientes obligados por el sistema de salud al macabro “paseo de la muerte”, los desempleados y subempleados y, los más desangelados de todos, los niños de la calle que duermen bajo periódicos en cualquier acera. Colombia es, en verdad, un país donde abundan los desangelados.



Etimología

La palabra ángel se deriva del latín tardío angelus ‘ángel’, del griego ángelos ‘ángel; mensajero’. De la misma familia etimológica de ángel es evangelio que se deriva del latín tardío evangelium ‘evangelio’, del griego euangélion ‘evangelio; buena nueva; buenas noticias’, de euángelos ‘el que trae buenas noticias’, de eu ‘bueno’ + ángelos ‘mensajero’.

* Tinerfeño: gentilicio de los nacidos en Tenerife (islas Canarias)


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

NOTAS DEL IDIOMA (36)

NOTAS DEL IDIOMA (36)

Citas de artículos sometidos a consideración de Iatreia:

1. “Cada acudiente firmó el consentimiento informado escrito”.

El verbo firmar, dicho de una persona, significa “poner su firma”; a su vez, la palabra firma es “el nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un documento para darle autenticidad o para expresar que aprueba su contenido”.

A la luz de las definiciones de firmar y firma, sobra en la frase citada, por redundante, el adjetivo escrito.


2. “(…) para prevenir su deficiencia en las ocasiones en las que se ha comprobado (…)”.

Entre las cualidades del buen estilo está la concisión, que, según doña Lucila González, “consiste en emplear las palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos”.

En busca de la concisión, se pueden sustituir por una sola palabra las seis que aparecen resaltadas en la cita. Quedaría así: “(…) para prevenir su deficiencia cuando se ha comprobado (…)”.


3. “Se observa un traslape de las manifestaciones cutáneas de (…)”.

El verbo traslapar significa “cubrir total o parcialmente algo con otra cosa”. El sustantivo traslapo designa “la parte de una cosa cubierta por otra”, pero el sustantivo traslape no está registrado en el DRAE ni en ninguno de otros seis diccionarios consultados, incluyendo uno de medicina, uno de colombianismos y uno de hispanoamericanismos. Parece pues conveniente recurrir a otra palabra para sustituir traslape. Mi propuesta es superposición que expresa “el acto de poner una cosa sobre otra”.







Un concepto afín al de traslapar es el de imbricar que significa “disponer una serie de cosas iguales de manera que queden superpuestas parcialmente, como las escamas de los peces”. El correspondiente participio es imbricado, da, que se usa en biología para referirse “a las hojas, las semillas y las escamas que están sobrepuestas unas a otras como las tejas de un tejado”.

Etimología

Traslapar se deriva del latín trans ‘más allá’ y lapis, lápidis ‘losa, piedra’ (diferente de loza que proviene del latín lútea, femenino de lúteum ‘de barro’). De la misma familia etimológica de losa (o sea, provenientes de lapis, lápidis) son las siguientes palabras: lápida, lapidar (apedrear, matar a pedradas), lapidación (acción y efecto de lapidar), lapidaria (arte de labrar y pulir las piedras preciosas), lapicida (cantero, picapedrero), lapídeo (de piedra o perteneciente a ella), lapidario, ria (el que tiene por oficio labrar las piedras preciosas o comerciar con ellas; perteneciente o relativo a las inscripciones que se ponen en las lápidas), lapidícola (dícese de los animales que acostumbran vivir bajo las piedras o entre ellas).


Cita de El Colombiano, 20 de noviembre de 2007, página 3 a: “La familia de Íngrid espera por pruebas”.

La expresión espera por es un anglicismo, fruto de la traducción literal de to wait for que traduce “esperar algo o a alguien”. En inglés escribiríamos Ingrid´s family waits for survival proofs. Pero en español es innecesaria la preposición por después del verbo esperar. Por lo tanto, la frase correcta es: “La familia de Ingrid espera pruebas”.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

lunes, 3 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (37)

NOTAS DEL IDIOMA (37)

Información sobre el adjetivo sendos (solicitada por un lector de Notas del idioma)

Diccionario panhispánico de dudas

“Sendos, -das es un adjetivo distributivo que significa ‘uno para cada una de las personas o cosas mencionadas’. Ejemplo: Junto a él, otros tres judíos, todos ellos arropados en sendos ropones de colores llamativos. Por su propia significación se usa solo en plural”.

Diccionario del español actual

“Sendos, -das siempre precede a un nombre en plural”.

Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Manuel Seco)

“El adjetivo sendos tiene variación de género (sendas) pero carece de singular. Por ignorancia hay quienes lo usan con el sentido de grandes. Ejemplo: Bebió sendos tragos de vino; o con el sentido de ambos”. Ejemplo: Antier atracaron a Pedro; ayer, a Juan. No sería de extrañar que las mismas personas hayan llevado a cabo sendos ataques.

La gramática descomplicada (Alex Grijelmo)

“Los adjetivos distributivos se llaman así porque reparten la acción o el significado del verbo o de un sustantivo. Sendos significa uno o una para cada cual de dos o más personas, animales o cosas”.

Diccionario de sinónimos y antónimos

“Un sinónimo de sendos es respectivos”. Ejemplo: Tres guerrilleros con sus respectivas metralletas es lo mismo que tres guerrilleros con sendas metralletas.

Gramática y estilística (Lucila González)

“Otros adjetivos distributivos: ambos, cada, los demás”.

Diccionario de raíces latinas

“Sendos proviene del latín síngulos que es el acusativo (complemento directo) de sínguli ‘cada uno por sí’, que es el nominativo plural de síngulus ‘uno solo”.


Federico Díaz González
Editor de Itreia

NOTAS DEL IDIOMA (38)

Información sobre las palabras inequidad e iniquidad (solicitada por una lectora de Notas del idioma)

Diccionario de la Real Academia Española

Iniquidad: maldad, injusticia grande. Inequidad: no registrada.

Equidad: igualdad de ánimo. Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones de los contratos. Disposición de ánimo que mueve a dar a cada uno lo que se merece.

Diccionario del español actual

Iniquidad: cualidad de inicuo, acción inicua, pecado. Inicuo: injusto, malvado, contrario a la equidad, contrario a la ética. Inequidad: no registrada.

Equidad: cualidad de una persona de juzgar o tratar con imparcialidad y según un sentido natural de la justicia.

Diccionario panhispánico de dudas

Inequidad: desigualdad o falta de equidad. Ejemplo: “Una sociedad convencida de la inequidad del reparto de la renta y la riqueza carecerá del mínimo de cohesión social”.

Iniquidad: injusticia o maldad.

Diccionario de sinónimos y antónimos

Sinónimos de iniquidad: injusticia, ignominia, infamia, perversidad, arbitrariedad, maldad, pravedad.

Pravedad: iniquidad, perversidad, corrupción de las costumbres. Pravo: perverso, malvado y de dañadas costumbres.

Diccionario de raíces latinas

Iniquidad: del latín iníquitas, iniquitátis, de iníquus ‘inicuo, malvado’, de in, ‘negación’ y aequus ‘igual, justo, equitativo’.

Inequidad: del latín in, ‘negación’ y aéquitas, aequitatis, ‘equidad’, de aéquus, ‘igual, justo, equitativo’.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia

sábado, 1 de diciembre de 2007

NOTAS DEL IDIOMA (39)

Información sobre las palabras ecléctico, mediático y falencia (solicitada por un lector de Notas del idioma)

Diccionario de la Real Academia Española

Ecléctico: perteneciente o relativo al eclecticismo. Dicho de una persona: que profesa las doctrinas del eclecticismo. Que adopta una postura ecléctica. Eclecticismo: modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas. Escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.

Diccionario del español actual

Ecléctico: que combina elementos de varios estilos, ideas o posibilidades. Eclecticismo: escuela filosófica que preconiza conciliar las mejores doctrinas de diversos sistemas.

Diccionario de raíces griegas

Eclecticismo: del griego eklektikós, ‘que escoge’, de eklegein o eklego, ‘escoger’, de ek, ‘de’ + légein o lego, ‘reunir’.


Diccionario de la Real Academia Española

Falencia: engaño o error. En América meridional y en Nicaragua: quiebra de un comerciante. En Argentina y Perú: carencia (falta). Falta (acepciones 10, 12 y 13 en el DRAE): en algunos deportes, caída o golpe de la pelota fuera de los límites señalados. Transgresión de las normas de un juego o deporte, sancionada por su reglamento. Infracción de las reglas de un deporte.

Diccionario de sinónimos y antónimos

Sinónimos de falencia: engaño, equivocación, error, yerro, inexactitud, desatino, defecto.

Diccionario de raíces latinas

Falencia: del latín fallens, fallentis, ‘engañador’, de fallere, ‘engañar, frustrar’.

Diccionario de colombianismos del Instituto Caro y Cuervo

En el fútbol, falencia significa altibajos en el rendimiento deportivo de un jugador.





Diccionario de la Real Academia Española

Mediático: perteneciente o relativo a los medios de comunicación.

Diccionario del español actual

Mediático: de los medios de comunicación. Ejemplo: “La guerra en curso está caracterizada, además de por la electrónica y la informática, por el empleo de recursos mediáticos y psicológicos”.


Federico Díaz González
Editor de Iatreia