viernes, 22 de octubre de 2010

NOTAS DEL IDIOMA (102)


“Los 414 eventos sísmicos que se presentaron entre el 25 y el 31 de agosto en la zona de influencia del volcán nevado del Huila y la emisión de gases y ceniza volcánica, llevó al Ingeominas a lanzar una alerta”. (El Colombiano, 10a, 02/09/2010).
Comentario: fueron dos las circunstancias que motivaron al Ingeominas a lanzar una alerta: los eventos sísmicos y la emisión de gases y ceniza. Entonces la inflexión del verbo llevar se debió escribir en plural: “[…] llevaron al Ingeominas […]”.
______________________________
“En América Latina alrededor del 85 por ciento de los partos son normales. Sin embargo, el 15% de las mamás restantes tienen embarazos de alto riesgo y con alguna complicación”. (El Colombiano, columna titulada “Programe su embarazo y evite riesgos”, 1d, 02/09/2010).
Comentario: si el 85% de los partos en América Latina son normales, las madres restantes son, obviamente, el 15%. Y si se afirma que “el 15% de las mamás restantes tienen embarazos de alto riesgo y con alguna complicación” se está limitando este problema al 2,25% de las madres (porque el 15% del 15% es el 2,25%). Por ello, para no confundir al lector, hay que redactar distinto: “El 15% restante de las mamás tienen embarazos de alto riesgo y con alguna complicación”.
______________________________
“A Fidel, ¿se le chispotió? (titular en la página 5a de El Colombiano, 13/09/2010).
Comentario: el verbo chispotear no está registrado en el DRAE ni en el Diccionario del español actual pero sí aparece en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, así: Chispotear, chispotearse. ‘Decir algo involuntariamente, especialmente un secreto’.
Asumiendo que se conjugue como otear y este como amar, lo correcto hubiera sido escribir chispoteó, en vez de chispotió. Y cabe preguntarse: ¿qué se le chispoteó a Fidel Castro en sus declaraciones sobre la economía cubana? La respuesta es: nada. El que se chispoteó fue él, por lo que el titular correcto sería este: ¿Se chispotéo Fidel?, o sea, ¿Se le escapó a Fidel involuntariamente un secreto?
______________________________
Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com

viernes, 8 de octubre de 2010

NOTAS DEL IDIOMA (101)


En el “Pronunciamiento del Consejo Académico” de la Universidad de Antioquia publicado en El Colombiano el 19/09/2010, página 18a, se lee lo siguiente: “Y además, hay un problema que ruñe con silencio eficiente la capacidad de que los estamentos de la Universidad seamos capaces de enfrentar los graves problemas que nos aquejan”.
Comentario: dejando de lado la redundancia “capacidad” “capaces”, uno se pregunta: ¿Por qué recurrieron los honorables miembros del Consejo Académico de la Alma Máter a la inflexión verbal ruñe?
Ocurre que el verbo ruñir sí está registrado en el DRAE pero solo como mexicanismo con el significado de ‘agujerear’; y aparece en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española con solo dos acepciones, a saber: como el mexicanismo ya mencionado y como venezolanismo con el significado de ‘corroer o desgastar algo’. Se puede pensar que los señores decanos, que integran el Consejo Académico, quieren decir que un problema corroe o desgasta la capacidad universitaria de enfrentar los problemas. Entonces, ¿por qué no usar el verbo corroer? ¿O erosionar? ¿O desgastar? El primero significa ‘desgastar lentamente una cosa como royéndola’; el segundo, ‘desgastar el prestigio o influencia de una persona, de una institución, etc.; y el tercero ‘quitar o consumir poco a poco por el uso o el roce parte de algo’.
______________________________
Publicó El Colombiano el 4 de julio de 2010 (página 11b) un informe sobre el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquia, en el que se hallan las siguientes frases:
“El Grupo de Inmunodeficiencias Primarias, existe desde hace 20 años […]”.
Comentario: la coma después de la palabra “primarias” es errónea porque separa el sujeto del predicado.
“Este es un nuevo nombre que adquirimos, como parte de un reconocimiento que nos hacen a nivel internacional, por el trabajo en estas áreas”.
“[…] y a continuar nuestro proceso de difusión de estas enfermedades a nivel nacional y en los países del área Andina […]”.
“Y es que son más de 70 los centros a nivel mundial en las principales capitales del mundo […]”.
“Es replicar nuestro trabajo a nivel nacional […]”.
Comentario: se puede prescindir en estas cuatro frases de la fastidiosa e innecesaria muletilla “a nivel”. Veamos:
“Este es un nuevo nombre que adquirimos como parte del reconocimiento internacional que nos hacen por el trabajo en estas áreas”.
“[…] y a continuar nuestro proceso de difusión del conocimiento sobre estas enfermedades en Colombia y en los demás países del área Andina […]”. Nótese que lo que se difundirá no son las enfermedades, como dice la frase original, sino el conocimiento sobre las mismas.
“Y es que son más de 70 los centros en las principales capitales del mundo”.
“Es reproducir nuestro trabajo en todo el país”. Nótese el cambio de “replicar” por “reproducir”. La razón para ello es lo inapropiado en español del verbo “replicar” para expresar que algo se repite o reproduce. Se trata de uno de los “falsos amigos” porque en inglés el verbo to replicate sí tiene esas acepciones.
Las inmunodeficiencias primarias son problemas congénitos. Fundamentalmente es una falla de las defensas que puede ser de diversos orígenes”.
Comentario: dado que son varias las inmunodeficiencias primarias, conviene que la segunda frase esté en plural, como lo está la primera, así: “Fundamentalmente son fallas de las defensas que pueden ser de diversos orígenes.
______________________________
“En Medicina Legal familiares identificaron a Janet Vanessa Aristizábal Amaya, de 30 años, y María Elena Murillo Cardona, de 26, ejecutadas con tiros de gracia por sicarios que dejaron sus cadáveres, el viernes, a orillas del río Medellín […]”. (El Colombiano, 6a, 01/09/2010).
Comentario: los sicarios no ejecutaron a Janet y María Elena con tiros de gracia, sino que las asesinaron a balazos. En efecto: ejecutar es ‘ajusticiar, dar muerte al reo, matar a alguien en cumplimiento de una sentencia’. Los verbos ejecutar y ajusticiar implican que hubo un debido proceso y que se dictó sentencia de muerte. Por ello, en rigor, es impropio hablar en Colombia, donde está prohibida la pena de muerte, de ejecuciones y ajusticiamientos. Aquí debemos hablar de asesinatos y masacres.
Y la expresión tiros de gracia es inapropiada porque significa ‘el tiro que se da a quien ha sido fusilado para asegurar su muerte’, o el ‘tiro que se da a una persona o animal gravemente heridos para rematarlos’. Claro que los sicarios pudieron haber torturado a Janet y María Elena y después darles un ‘tiro de gracia’ para poner fin a sus sufrimientos. Pero el informe periodístico nada dice al respecto.
Conviene que llamemos “al pan, pan y al vino, vino” y no edulcoremos con eufemismos la horrible realidad cotidiana de Colombia. Ese es, precisamente, el consejo que el columnista Carlos Alberto Giraldo le dio al Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, en su columna “La semántica de Rodrigo Rivera” (El Colombiano, 4a, 17/09/2010).
______________________________
Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com