lunes, 8 de junio de 2009

NOTAS DEL IDIOMA (83)

“En el encuentro, el Primer Mandatario les exigió a los congresistas revelar si habían tenido reuniones con funcionarios o abogados de la empresa DMG o habían participado en la creación de dicha firma”. (El Colombiano, 10a, 26/11/08).

“Esto significa que saldrán 5.000 funcionarios [de la Chrysler]”. (Revista Semana, edición 1382, página 58, octubre 27-noviembre 3 de 2008).

“Alias don ‹‹Berna›› afirma también en la misiva que él y (…) Carlos Castaño se reunieron con el actual Alcalde de Medellín en el año 2003 (cuando aún no era funcionario público) (…)”. (El Colombiano 10a, 10/12/08).

“Lo que es lamentable es que tenga que haber una tragedia para que los funcionarios públicos se den cuenta de que hay algo que no está funcionando adecuadamente (…)”. (El Colombiano, 7a, 10/12/08).

“Apoyamos la decisión del Presidente Uribe de abstenerse de utilizar recursos del erario público para resarcir las pérdidas de los ahorradores (…)”. (El Colombiano, 5a, 29/11/08).

“El problema ahora para los cocheros no es la muerte de sus caballos. Quedaron en la picota pública después de la tragedia del barrio El Socorro (…)” (El Colombiano, 7a, 15/01/09).

La definición del sustantivo funcionario, a (DRAE) es ‘persona que desempeña un empleo público’. Esa definición no ha sido enmendada en los avances para la 23ª edición. Por lo tanto, es incorrecto escribir que DMG y Chrysler, que son empresas privadas, tienen funcionarios; los que en ellas trabajan son empleados. A lo anterior cabe agregar que es redundante decir funcionario público porque, por definición, los funcionarios son siempre públicos. También es redundante decir erario público porque erario significa ‘Hacienda’, o sea, ‘el conjunto de las rentas, impuestos y demás bienes de cualquier índole regidos por el Estado o por otros entes públicos’. Una tercera palabra que siempre alude a lo público es picota: ‘rollo o columna de piedra o de fábrica, que había a la entrada de algunos lugares, donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados, o los reos’.
______________________________

“La Dirección Seccional de Salud de Antioquia vigila de las puertas de las instituciones para adentro y es la autoridad ambiental la que debe velar porque no halla problemas una vez estos [los desechos] salen de cada institución”. (El Colombiano, 12a, 14/09/08).

Se confunden en esta frase dos inflexiones verbales homófonas: halla es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo hallar. Y haya funciona como primera y tercera personas del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. La inflexión correcta en la frase citada es haya: “(…) debe velar porque no haya problemas (…)”.
______________________________

“El Festival Iberoamericano de Teatro (…) llegó a su onceava versión”.

En esta corta frase hay dos errores, a saber: usar el adjetivo onceava, que significa ‘cada una de las 11 partes iguales en que se divide un todo’ en vez de undécima que significa ‘que sigue inmediatamente en orden al o a lo décimo’. El segundo error es escribir versión en vez de edición. Esta última es la palabra apropiada para referirse a ‘la celebración de determinado certamen, exposición, festival, etc., repetida con periodicidad o sin ella’.
______________________________

“Angkor Wat está rodeado de un canal que honra al elemento agua, a todo el agua del mundo”. (Columna de la señora Viena Ruiz en la Revista Nueva de El Colombiano, 06/09/08).

El sustantivo agua sigue siendo de género femenino aunque, por eufonía, lo anteceda el artículo masculino el. Por lo tanto, por razones de concordancia, se debió escribir el adjetivo en femenino: “(…) toda el agua del mundo”.
______________________________

Releyendo a doña Lucila

Escribió doña Lucila González de Chaves, en su columna dominical en El Colombiano Funcionalidad del idioma, lo siguiente:

“En la construcción de la frase con complemento directo o caso acusativo, cuando éste es persona, o cosa o animal personificado debe utilizarse la preposición ‘A’, ejemplos: mira a su amigo; don Quijote cuidaba a Rocinante; conozco a Londres; visitó a Roma; no sabe qué río baña a Honda”.

“Cuando los nombres propios llevan artículo o determinante se suprime la ‘A’, ejemplos: visitó el Perú; atraviesa el Cauca; recorrió el Magdalena”.

“Es frecuente en el lenguaje traslaticio o tropológico nombrar al autor en lugar de la obra que se está estudiando o leyendo; en este caso, debe emplearse la preposición ‘A’, ejemplos: estudio a Pérez-Rioja; releo a Samuel Pili y Gaya; leí a Calderón, etc.”.
______________________________

Federico Díaz González
http://www.notasdelidioma.blogspot.com/

No hay comentarios: