sábado, 25 de octubre de 2008

NOTAS DEL IDIOMA (71)

NOTAS DEL IDIOMA (71)

“Quienes hoy se rebanan los sesos preguntándose si el presidente Uribe será de nuevo candidato en 2010 (…)”. (El Colombiano, 5a, 12/08/08, columna del señor Carlos Andrés Pérez).

Veamos los sentidos del verbo rebanar: 1. Hacer rebanadas algo o de algo. 2. Cortar o dividir algo de una parte a otra. 3. Cortar algo separándolo del todo del que forma parte.

No parece tarea fácil, en vista de estos significados, que alguien “se rebane los sesos”, o sea, que se corte el cerebro en tajadas. Hay que recurrir a otro verbo, parónimo* de rebanar, que es devanar, cuyas acepciones son: 1. Ir dando vueltas sucesivas a un hilo, alambre, cuerda, etc., alrededor de un eje. 2. Transformar en ovillo una madeja. Además de estas acepciones existe la locución verbal de uso coloquial “devanarse [o estrujarse] los sesos” que significa ‘cavilar o pensar mucho’. Eso fue, seguramente, lo que pretendió expresar el respetado columnista de El Colombiano.

Etimología

Los orígenes de los verbos rebanar y devanar son muy diferentes; veámoslos:

Rebanar proviene del latín rapinare ‘quitar’, de rapina ‘rapiña, robo, pillaje, rapto’, de rápere ‘rapar, arrebatar, tomar precipitadamente’. Otros autores afirman que rebanar y rebanada son probablemente alteraciones de rabanar y rabanada, derivados de rábano (rabanar: partir el rábano en tajadas).

Por su parte, devanar se originó en el latín vulgar depanare ‘arrollar hilo en ovillo o carrete’, del latín panus ‘hilo de trama puesto en la devanadera’, del griego panos ‘tejido, hilo para tejer’, de la raíz indoeuropea pan- ‘tejido’.

Existe otro verbo parónimo de rebanar y con el mismo origen: rebañar, poco usado ya, que tiene dos significados: 1. Juntar y recoger algo sin dejar nada. 2. Recoger de un plato o vasija, para comerlos, los residuos de algo hasta agotarlo. Ejemplo: “Cuando terminó de comer la carne, rebañó la salsa con un trozo de pan”.
______________________________

Concepto del autor Juan Aroca Sanz (Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid: Ediciones del Prado; 1997. p. 3) sobre el uso de la expresión 'a base de': “Podemos usar a base de en muchas construcciones, siempre que equivalga a a fuerza de. Por ejemplo: A base de paciencia (= a fuerza de paciencia) lo consiguió). O cuando indique que una cosa se funda en otra: Le pusieron un tratamiento a base de penicilina. Pero debemos evitar su empleo en sustitución de basado en, fundado en. Decir: Hemos redactado un informe a base de los datos que nos proporcionó el auditor suena horrible y no es correcto. En estos casos debemos decir: Un informe basado en, o fundado en, los datos (…)”.
______________________________

*Parónimo: se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología o solamente por su forma o sonido.
______________________________

Una lengua desaparece en el mundo cada 15 días:
http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=537

Breve diccionario de colombianismos:
http://www.elcastellano.org/noticia.pho?id=521
______________________________

Federico Díaz González
Editor de Iatreia
http://www.notasdelidioma.blogspot.com/

No hay comentarios: